30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, participan en el desarrollo de un combustible nuclear más seguro que podría ser utilizado en reactores nucleares como el de Laguna Verde.

Este proyecto es dirigido por el doctor Eddie López Honorato, profesor investigador del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Saltillo.

“El proyecto busca incrementar aún más la seguridad de los reactores nucleares, a través del uso de combustibles nucleares microencapsulados, llamados partículas TRISO (Tristructural Isotropic)”, comentó el maestro en ciencias Félix Cancino Trejo, colaborador del proyecto y estudiante del doctorado en ciencias en ingeniería metalúrgica y cerámica del Cinvestav Saltillo.

Felix-Cancino-and-Eddie-Lopez-v2.pngFelix Cancino y Eddie López.De acuerdo con el investigador, el accidente nuclear de Fukushima ha llamado la atención hacia el desarrollo de combustibles nucleares con mayor tolerancia a accidentes nucleares. A diferencia de los combustibles actuales, el combustible nuclear TRISO es una partícula de un milímetro de diámetro compuesta de un núcleo de uranio recubierto con cuatro capas de material cerámico, que en conjunto trabajan como un sistema de contención en miniatura que impiden la liberación de los productos de fisión, especialmente en caso de un accidente.

Debido a que la contención de los productos de fisión se debe al uso de cuatro recubrimientos cerámicos, es importante estudiar la estabilidad del combustible nuclear en caso de que un reactor se salga de control y se eleve la temperatura. Por esta razón, el Cinvestav Saltillo lleva a cabo estudios de estabilidad y proceso de difusión de productos de fisión como paladio y plata.

“Dentro de los retos que hemos estudiado, se encuentra entender el origen de la temperatura máxima de operación de este tipo de combustible que usualmente es seleccionada a mil 600 grados Celsius. Descubrimos que por arriba de mil 600 grados Celsius, algunos tipos de carbón pirolítico (uno de los recubrimientos utilizados) empiezan a cambiar generando nanoporosidades que podrían permitir una mayor difusión y liberación de productos de fisión. Sin embargo, también encontramos que algunos tipos de carbón pirolítico son más estables que otros, por lo que es posible incrementar aún más el uso y estabilidad de este tipo de combustibles por arriba de mil 600 grados Celsius”, detalló Cancino Trejo.

Nuevo modelo de difusión

El científico señaló que el grupo es pionero en proponer un nuevo modelo de difusión a través de la existencia de complexiones de límite de grano. Esto significa que una interfase entre dos cristales —límite de grano— no es estable y que puede cambiar a diferente composición y nivel de desorden atómico dependiendo de las condiciones a las que se encuentre —por ejemplo, temperatura e irradiación—, incrementando o disminuyendo de esta manera la difusión y liberación de productos de fisión.Componentes-de-un-combustible-nuclear-de-alta-temperatura.pngComponentes de un combustible nuclear de alta temperatura.

“Otro trabajo que hemos realizado es el estudio de la difusión de paladio y plata a través de carburo de silicio, uno de los cuatro recubrimientos utilizados en la fabricación de partículas TRISO. Para ello hemos tratado de entender el proceso de difusión a través del límite de grano —el área de unión de dos cristales— y cómo las características de esta interfase pueden cambiar por la presencia de otros elementos, la temperatura, e incluso la irradiación, durante su uso en un reactor nuclear”, explicó el especialista del Cinvestav.

El maestro en ciencias Cancino Trejo reiteró que la finalidad de esta investigación es mejorar la seguridad operativa de reactores nucleares mediante mejoras en los combustibles empleados.

Detalles-de-un-combustible-nuclear-microencapsulado-de-1-mm-de-diámetro.pngDetalles de un combustible nuclear microencapsulado de 1 mm de diámetro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseña innovador mexicano brazalete que mejora condición de pacientes con Parkinson

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El dispositivo ha sido patentado y está por incursionar al mercado estadunidense Un diseñador industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...

Investigadores de la BUAP crean sistema de identificación por medio de voz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El modelo puede ser utilizado como mecanismo...

Desarrollan científicos mexicanos método de inmunodiagnóstico que detecta cáncer de mama en etapas iniciales

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

El trabajo de investigación ha permito generar tres patentes en un centro CONACYT en Jalisco Un equipo de científicos mexicanos...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...

Lanzan Premio a la Innovación en Bionano

5 junio, 2017

5 junio, 2017

El objetivo del premio es encontrar productos que puedan ser comercializados, pero además, y de manera muy importante,  impulsar la...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

Científicos del Cice estudian el reloj biológico

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Xalapa, Veracruz. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas...

Un viaje hiperveloz en el marco de la relatividad general

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de la relatividad de Albert Einstein postula, como principio, que nada puede viajar más...