30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron un recubrimiento natural y bioactivo para prolongar la vida en anaquel del aguacate Hass.

El proyecto, coordinado por el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, profesor investigador del DIA y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), tuvo como objetivo evaluar el efecto de un revestimiento bioactivo, a base de cera de candelilla y extracto de hojas de Larrea tridentata sobre la vida útil y calidad de aguacate clase Hass (Persea americana Mill.).

“La base de este proyecto fue desarrollar un recubrimiento natural que nos permita prolongar la vida en anaquel del aguacate, esto quiere decir, preservar sus características de calidad y consumo óptimas por un mayor periodo en su punto de origen, o para poder llegar a mercados más lejanos, principalmente Japón, y mantenerlo por más tiempo con la misma calidad”, detalló el doctor en ciencias Jorge Alejandro Aguirre Joya, colaborador del proyecto, quien realizó dicha investigación en su tesis de doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

El investigador añadió que el recubrimiento también permite inhibir el desarrollo de los principales hongos fitopatógenos que causan el deterioro y la pérdida de la calidad del mismo.

2 Aguacate Hass0816Fuente: Monografía de cultivos. Aguacate. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).“Logramos desarrollar un recubrimiento que, además de incrementar la vida en anaquel, comparado con los comerciales, nos permite inhibir el desarrollo de estos agentes fitopatógenos”, señaló el científico.

En la actualidad existen diferentes técnicas para prolongar la vida comercial del aguacate como empaque al vacío, almacenamiento en frío y atmósferas modificadas; sin embargo, se limitan a la conservación del producto.

“Comercialmente existen algunas opciones para prolongar la vida en anaquel del aguacate. Sin embargo, ninguna de ellas hace énfasis en la inhibición del desarrollo de los microorganismos ni en el daño que provocan. Estamos hablando que el daño de plagas como Colletotrichum gloeosporioides y Alternaria alternata pueden provocar hasta 46 por ciento de pérdidas de la cosecha”, puntualizó el doctor Aguirre Joya.

De acuerdo con el especialista, el proyecto surgió como una alternativa para solucionar problemas poscosecha de aguacate, como la disminución en la calidad y daño en el fruto por Colletotrichum gloeosporioides y Alternaria alternata.

2 M.C. Jorge Alejandro Aguirre JoyaM.C. Jorge Alejandro Aguirre Joya.“El aguacate representa uno de los principales cultivos para el país, sabemos que México es el productor y exportador número uno de este producto y que actualmente se tienen grandes problemas de poscosecha por estos microorganismos y detrimento de la calidad, lo que se ve reflejado en pérdidas económicas, una vez que llega a mercados como Asia o Europa”.

Más aplicaciones

El doctor Aguirre Joya aclaró que este recubrimiento fue diseñado en particular para el aguacate Hass, de acuerdo con sus características y necesidades. Pero pueden generarse recubrimientos semejantes adecuándolo a las características de otros frutos.

“Se puede extrapolar a algunas otras frutas adecuando a las características superficiales de estas. Depende de cada situación y lo que se requiera, pensando en frutos tenemos algunos como el tomate que sufre bastantes pérdidas en poscosecha, manzanas que son un producto bastante importante en la región, los melones en la región Lagunera, entre otros”.

Este desarrollo va dirigido a productores, empaquetadores o exportadores de aguacate, está contemplado principalmente en el mercado a nivel nacional, pero puede aplicarse en cualquier lugar donde se produzca, almacene o transporte aguacate.

“Estamos en la espera de finiquitar este proyecto, transferirlo y que sea una realidad y una ventaja competitiva a nivel país. Si bien ya somos el país número uno a nivel de producción y exportación de aguacate, podemos elevar nuestro nivel de competitividad y calidad del producto aún más”, comentó el doctor Aguirre Joya.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Corroboran científicos mexicanos que la inulina de agave mejora las complicaciones por cirrosis hepática

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

El carbohidrato disminuye la presencia de amonio en la sangre, condición frecuente en quien tiene anomalías en el hígado, que...

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la...

Lansbiodyt, primer Laboratorio Nacional de la UNAM en obtener certificación ISO 9001

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

  AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

¿Es viable producir biocombustibles a partir de bagazo de agave?

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar la transición energética en México por...

Ciencia e industria para el aprovechamiento integral de agrorresiduos de papaya

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Marytere narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar integralmente el cultivo de papaya...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la...

Con plantas medicinales elaboran gel para dolores musculares

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-088 Politécnicos desarrollan ungüento con...