30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró ser patentado ante los organismos nacionales y de Estados Unidos por original, innovador y sustentable, incluso en comparación con otros sistemas usados en Europa y Medio Oriente.

ID

El también ex director de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), destacó en entrevista que el proceso recibió las patentes luego de seis años, tiempo en que debió cumplir con pruebas y comprobaciones sobre el sistema, respecto de otros que se aplican en diferentes partes del mundo.

“Las patentes fueron otorgadas por el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Oficina de Patentes de Estados Unidos de Norteamérica; ambas se otorgaron el año pasado, con una vigencia de veinte años, en promedio”, explicó.

De acuerdo con Notimex, el inventor resaltó que son múltiples las ventajas que ofrece este sistema que desaliniza el agua de mar para convertirla en potable y cuya característica es la técnica de ósmosis inversa centrífuga con “vórtices de Dean”, lo que reduce costos de producción, energía eléctrica, así como de impactos ambientales.

En ese sentido, expuso que una de las características de alto impacto es que el sistema es centrífugo, lo que permite reducir el consumo de energía, casi en un 80 por ciento respecto de otros que se utilizan en Europa y Medio Oriente.

Adicionalmente, los costos de producción son menores porque el mismo sistema permite que haya una limpieza sistemática de las membranas, lo cual en otros procesos se debe realizar de manera manual, lo que implica tiempo dedicado a la limpieza y no a la producción.

Y más aún, prosiguió, este sistema centrífugo reduce impactos ambientales, pues una vez teniendo el agua de rechazo –como parte normal del proceso de desalinización-, ésta pasa por el filtrado de ósmosis para un post-tratamiento y sólo así, se regresa al mar, con tal de evitar el impacto a la flora y fauna marina.

El inventor resaltó que son múltiples las ventajas que ofrece este sistema que desaliniza el agua de mar para convertirla en potable

En otros procesos que se utilizan en Islas Canarias y Medio Oriente, comentó, la desalinización de agua de mar, requiere un elevado consumo de energía, provoca impactos ambientales y el proceso debe detenerse para limpiar los sistemas y poder continuar.

Como parte de su investigación, el yucateco viajó a las Islas Canarias para conocer los procesos que se hacían en las desalinizadoras existentes.

En ese tiempo se percató que tanto en Europa como en Medio Oriente había mayor aceptación de la ósmosis inversa convencional. El costo de energía y la contaminación ambiental era alto, ya que se usaban energías a base de combustibles fósiles como el petróleo.

Por lo anterior, Lechuga Andrade empezó a pensar en un proyecto no solo innovador sino también sustentable.

Recordó que la investigación fue resultado de su Doctorado en Procesos de Innovación en Ingeniería de Producto y de Proceso que estudió ante la Universidad Politécnica de Cataluña, en España y el Instituto Politécnico Nacional de Toulouse, Francia.

Durante el proceso, dijo el investigador, ha sido fundamental compartir los conocimientos con los jóvenes, ya que “lo que buscamos es que los jóvenes puedan involucrarse en el proceso científico y no sólo se queden con la teoría”.

“Hay que activar los sentidos y sudar en los laboratorios para seguir aprendiendo y para aplicar el conocimiento y desarrollar competencias”, agregó.

El investigador resaltó que en México hay una base sólida de científicos, capaces de generar conocimientos y desarrollo de propuestas innovadoras aplicables para diferentes áreas.

El especialista cuenta con 28 años de experiencia como docente en la Facultad de Ingeniería Química de la UADY, cuenta con dos maestrías en esta disciplina y una más, en administración.

Su proceso de desalinización del agua durante su doctorado, le valió para recibir el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos 2015.

AUTOR: Agencia Investigación y Desarrollo

 FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Adiós a los pinchazos: tecnología medica ofrece otra manera de medir niveles de glucosa en sangre

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

El dispositivo se coloca debajo de la piel y el paciente no tiene ninguna sensación, de manera que realiza sus...

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

Crean estudiantes de ingeniería silla de ruedas controlada por gestos

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

La innovación busca contribuir a la movilidad de las personas, en específico niños parapléjicos o cuadripléjicos Estudiantes de ingeniería biomédica...

México al espacio

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la celebración de la Aldea Digital en...

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.29  Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018  ·        Reconoce las  innovaciones logradas por empresas con la...

Convoca UNAM a Semana del Cerebro en Querétaro

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a...

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...

Superintendencia de Industria y Comercio protege la notoriedad de la marca STARBUCKS

5 abril, 2016

5 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   El registro de la...

Cibnor, a la vanguardia en mejoramiento genético

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Programa de...

Talento sinaloense en el CERN

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de 29 países del mundo hacen equipo para recrear la...