30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular para determinar medidas al respecto

Por el desarrollo de un innovador método científico que determina si cualquier persona es candidata o no a desarrollar glaucoma, la Asociación para la Investigación en Ciencias de la Visión y Oftalmología (ARVO por sus siglas en inglés) entregó un reconocimiento al mexicano Emiliano Terán Bobadilla, investigador y académico del departamento de oftalmología y la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

El proyecto científico, inédito en el orbe, se lleva a cabo en colaboración con el Schepens Eye Research Institute afiliado a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

El glaucoma, conocido como el ladrón silencioso de la vista, se presenta por un aumento en la presión intraocular que afecta la retina, en particular el nervio óptico, y paulatinamente se va perdiendo la visión periférica hasta que se imposibilita ver en absoluto. Es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo.

“El problema principal es que esto no se detecta rápidamente, no produce molestias y se manifiesta hasta que hay daño irreparable, de ahí la importancia de que se puedan establecer protocolos o métodos que permitan anticiparse a esta pérdida”, aclara el doctor en ciencias en óptica física.

Sobre el método científico desarrollado explica que no es invasivo, es sencillo y barato. Utiliza un sistema numérico que ayuda a interpretar la información que proporcione la persona sometida a la prueba.

Ésta consiste en colocar a un paciente frente al monitor de una computadora por el cual podrá ver una serie de videos, películas y caricaturas por unos cuantos segundos. Se pide que describa lo visto de manera verbal y se registra en el disco duro de la máquina. La información se analiza por el modelo matemático y de acuerdo a lo que haya interpretado el candidato se hará su diagnóstico. Esta parte del proyecto se realizará directamente en la Universidad de Harvard.

“Nuestra hipóteis es que aquellos que tienen glaucoma no perciben toda la información que el video transmite y es ahí donde se valora el grado de avance, el cual puede ser moderado, medio o severo.

“Los videos son escogidos especialmente pero son de uso común, es decir, caricaturas o películas que el candidato pudo haber visto en algún momento de su vida. Esta metodología es la misma que implementan los especialistas de la Universidad de Harvard para el problema opuesto al glaucoma, llamado hemianopía, donde el paciente va perdiendo la vista a partir de lo que no ve en el centro de su visión”, detalla el doctor Terán Bobadilla.

El premio ARVO es un incentivo económico para que la investigación siga adelante. Es así que el método de diagnóstico preventivo se aplicará a cuatro grupos de poco más de 30 personas cada uno del estado de Sinaloa. Los grupos se clasificarán con base en sus resultados de campo visual: el primero con glaucoma moderado, el segundo intermedio y otro avanzado; el cuarto grupo será el de control, integrado por personas con visión normal y cuyo fin será cotejar sus resultados con los tres grupos anteriores.

El galardón ARVO reconoce cada año a dos investigadores del orbe, y este año uno de los galardonados el mexicano Terán Bobadilla por el proyecto Information acquisition as a biomarker to evaluate the vision impairment due to glaucoma.

Como parte del consorcio binacional participan los especialistas en glacuoma, doctores Karla Chávez y Ricardo Chávez, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, además de investigadores del departamento de Ciencias de la Visión de la Universidad de Harvard, encabezados por el doctor Russell L. Woods. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada...

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un cinturón no invasivo que...

Lo que no se sabe de los plasmas

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando la gente escucha el término “especialista en plasmas”,...

BUAP, tercer lugar nacional en transferencia de tecnología

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A la fecha se han tramitado 186 solicitudes...

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Brillan preparatorias en el IV Concurso App Innovation 2018

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hand by Hand es una aplicación que sirve como intermediaria entre...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Desarrollan edulcorante para pacientes con diabetes

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Enterarse que un familiar ha sido diagnosticado con diabetes es quizá una...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...