30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cibnor, a la vanguardia en mejoramiento genético

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Programa de Agricultura en Zonas Áridas, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), está desarrollando organismos genéticamente mejorados para cubrir necesidades específicas de la región noroeste del país.

La prioridad del proyecto es mejorar una variedad de microalgas para la industria acuícola y de biocombustibles, así como algunas plantas, de las cuales se busca incrementar su resistencia a la salinidad.

“El mejoramiento consiste en agregar una característica nueva y deseada (al ADN, ácido desoxirribonucleico) de un organismo, como la resistencia a plagas, enfermedades, condiciones climáticas o para la producción de algún metabolito de interés particular”, explicó la doctora Gracia Alicia Gómez Anduro, investigadora titular A del Cibnor y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Poder trabajar cultivos en el mar o en tierras salinas sería muy benéfico para el campo agrícola, estamos trabajando en obtener organismos que resistan y puedan crecer en ambientes salinos. En Baja California Sur, la salinización de suelos para cultivo agrícola, a causa de la sobreexplotación del agua extraída de pozos que produce la infiltración de agua de mar en los acuíferos, es una de las problemáticas que debemos atender”, afirmó la investigadora.

Salmón transgénico y microalgas de diseño

El diseño de diversas clases de microalgas con aplicaciones en distintas industrias es una de las líneas de desarrollo más prometedoras del proyecto, sobresale el mejoramiento de microalgas que favorecen la producción de hormonas de crecimiento en peces y tiene por objetivo el incremento de la producción en granjas de acuicultura.

genetico2516“Las investigaciones biotecnológicas con microalgas están avanzando muchísimo para la producción de biocombustible y metabolitos. Tenemos una microalga que produce hormonas de crecimiento para peces, esta se da de alimento a los peces, con lo cual crecen más rápido, su gran ventaja es que es una hormona inofensiva para los humanos”, mencionó la investigadora.

“El mejoramiento genético se puede realizar en muchos organismos, por ejemplo, una de las aplicaciones más novedosas es el salmón transgénico, el cual crece con mayor rapidez gracias a la inserción de ADN que acelera la producción de hormonas de crecimiento”, continuó.

Ingeniería genética

En el Cibnor están utilizando técnicas de avanzada en ingeniería genética para el mejoramiento de organismos, las cuales consisten en la inserción quirúrgica y precisa de una característica deseada a un organismo, a través de la selección del ADN específico que se requiera.

Los científicos utilizan una bacteria natural llamada Agrobacterium tumefaciens que tiene la capacidad de introducir ADN en organismos fotosintéticos como las plantas.

“Usamos material quirúrgico natural. Agrobacterium tiene la capacidad de infectar plantas a través de la inyección de ADN, causándoles tumores; nosotros utilizamos esta cualidad para agregar el ADN que deseamos. La Agrobacterium, previamente inyectada con el ADN que deseamos transferir, infecta la planta convirtiéndola en transgénica”, explicó la doctora Gómez Anduro.

“Nuestro trabajo se enfoca en la experimentación aplicada del conocimiento desarrollado, mediante ciencia básica sobre genomas. A través del análisis con software especializado, podemos seleccionar los genes que ofrecen mayor resistencia a organismos (u otra cualidad). El gen se captura mediante sondas y lo injertamos al organismo que nos interesa”, indicó.

El mejoramiento genético de organismos se puede realizar mediante distintos métodos, como la mencionada ingeniería genética; no obstante, el método más conocido es el mejoramiento convencional, que se realiza mediante la cruza y selección de organismos, por características deseadas como tamaño, color y resistencia.

¿Por qué es necesario el mejoramiento genético?

La doctora Gómez Anduro afirmó que el mejoramiento de organismos a través de la ingeniería genética responde a las necesidades de alimentación que la humanidad demanda en la actualidad y es la forma en que nos estamos adaptando para la supervivencia de la especie.

“La vida que llevaban nuestros abuelos no existe; estamos acabando con los recursos naturales, el clima está cambiando, estamos sobreexplotando los acuíferos, salinizando suelos y están surgiendo microorganismos más dañinos para las plantas y animales, entre estos nosotros los humanos. Si dejamos el curso normal de la naturaleza, terminaremos por extinguirnos, porque somos nosotros los que rompemos el equilibrio natural; sin embargo, precisamente la naturaleza humana es la que busca sobrevivir y es de esta forma que hemos evolucionado”, finalizó Gómez Anduro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Edgar Ledezma, talento emprendedor

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hacia el sexto grado de primaria, Edgar Ledezma Zavala comenzaría a trazar...

Presentan medicamento en aerosol que alivia heridas crónicas y mejora el pie diabético

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría a consecuencia del...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Clúster Automotriz de Querétaro, tecnología en marcha

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Clúster Automotriz de Querétaro es una asociación que...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Desarrollan politécnicas máquina generadora de composta

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 11 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-099 ·   Reintegra y reutiliza hojas,...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...

¡Ahora podrás decidir si entrar o no a un chat grupal de Whatsapp!

5 abril, 2019

5 abril, 2019

Ahora, quien quiera agregar a otro a un chat grupal tiene que enviar una invitación privada en un chat, para que sea él quien decida si quiere o no añadirse a dicho grupo

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...