30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

Por Pedro Amaya Iturralde

Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino. En 2014, la tasa de mortalidad por esa causa en México fue de 15 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 y más años de edad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Derivado de un cáncer que no solo afectó a la matriarca de la familia Flores Herrera sino que conmovió a todos sus integrantes, es que surge el proyecto denominado Prosanna.

“A favor de la salud de Anna” es el significado de esta innovación tecnológica que consiste en un aparato masajeador que integra dos tipos de masajes —pasivo y activo—, con el cual se logra mejorar la rehabilitación de la mujer que ha sufrido una operación de mastectomía radical ocasionada por cáncer de seno. Pablo Flores Herrera, entonces estudiante de la carrera de ingeniería mecatrónica en la Universidad Tecnológica de Chihuahua, explica el desarrollo de este proyecto que actualmente es finalista en el Premio Nacional del Emprendedor 2016, organizado por la Secretaría de Economía a nivel nacional.

Pablo-Flores-explica-a-la-Agencia-Informativa-Conacyt-el-funcionamiento-de-Prosanna.jpgPablo Flores.“Cuando cursaba la carrera, recibimos una noticia que devastó a mi familia. Había llegado un cáncer a mi madre y era necesario retirar mediante cirugía. Afortunadamente salió adelante y nos concentramos entonces en la rehabilitación”, explica Pablo Flores.

“Este proyecto —que ganó el Premio Estatal al Emprendedor en 2014— surge hace tres años, yo estaba en los primeros cuatrimestres de mi carrera y una de las particularidades de la Universidad Tecnológica es que cursamos una materia llamada integradora, cuya finalidad es desarrollar un prototipo o proyecto donde apliques conocimientos que adquiriste en cuatrimestres anteriores”.

De ahí nace Prosanna, un proyecto innovador cuya principal característica es su portabilidad.

Al ser extirpados los ganglios axilares, el sistema linfático resulta insuficiente para drenar fluidos residuales de la mastectomía, y se procede entonces con terapias de rehabilitación que consisten en masajes en el brazo adyacente a la zona intervenida para reactivar la circulación sanguínea. Actualmente pocos hospitales públicos cuentan con equipo adecuado para este fin, existen en su mayoría en el sector privado y cada sesión cuesta alrededor de 500 pesos.

chi-rec-42017.jpgEl valor agregado de la portabilidad es que las pacientes en su primera etapa de rehabilitación están deficientes de su sistema inmunológico debido a las quimioterapias. Es por ello que llevar su recuperación en la seguridad y comodidad de casa es sumamente valioso para las pacientes, expresa Pablo Flores.

“El problema es que se requieren estas terapias diarias durante los primeros cuatro meses después de la cirugía y el costo se eleva muchísimo”, agrega.

chi-rec2-42017.jpgFuente: Inegi.Ante esta realidad, el ahora ingeniero Flores Herrera desarrolló un primer prototipo con recursos propios y con funcionalidad limitada. Consistía en una caja de circuitos con microcontroladores y una banda que se sujeta al brazo para realizar contracciones que simulan un masaje.

En una segunda etapa, en donde se aplicaron mejoras al diseño, como la conectividad vía Bluetooth, esta innovación fue merecedora de una patente por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) al ser única en su género, y derivado de ello es actualmente uno de los cuatro proyectos finalistas en la categoría de Idea Innovadora del Premio Nacional del Emprendedor, organizado por el Inadem.

Además se contó con la asesoría de licenciados en terapia física y rehabilitación, así como médicos oncólogos para realizar la calibración de los ciclos de masajes, cumpliendo así con parámetros que favorezcan a la correcta rehabilitación de las pacientes.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan enzima que degrada PET en quince días

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Investigadores de la UNAM encuentran enzima y método para destruir plásticos que normalmente tardan de 500 a mil años en...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...

CICESE instalará en Nayarit Innovatic-Lab

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Ismael Espinosa...

Software busca mejorar calidad de vida de niños con osteogénesis imperfecta

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediante el monitoreo de las fuerzas que...

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer...

Diseñan sensores contra “asesinos invisibles”

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las altas concentraciones de gases tóxicos, como el monóxido...

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...