30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

Por Pedro Amaya Iturralde

Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y desarrolló el vibro estimulador palatino (VEP), un dispositivo que ayuda al desarrollo de las capacidades de fonoarticulación en niños con problemas de lenguaje.

Patentado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), este dispositivo se coloca en el paladar del paciente, donde emite vibraciones que estimulan la lengua y para replicar los movimientos que permiten la articulación de fonemas. Simultáneamente, el dispositivo tonifica los músculos de la cavidad bucal y mejora el habla del paciente.

Nevárez Rascón, doctor en estomatología por la Universidad de Granada, España, y profesor investigador titular C de la Facultad de Odontología, explica para la Agencia Informativa Conacyt el proceso de desarrollo de este dispositivo.

1 colocacion2306“La investigación inició hace 10 años y surgió de mi interés en aportar nuevas opciones para tratar a niños con problemas de lenguaje”, recuerda el catedrático.

“Me documenté sobre los tratamientos de atención a pacientes en condiciones especiales y fue la licenciada Laura Nava, del CREE DIF Chihuahua, quien me enseñó las terapias convencionales de lectoescritura y ejercicios fonoarticulares que ayudan a superar problemas de dislalia, que es un trastorno del lenguaje originado por múltiples factores que afectan a los órganos involucrados en el habla”, explica Nevárez Rascón.

Es así que el también coordinador del Cuerpo Académico de Investigación Médico Estomatológica se dedicó a desarrollar un dispositivo que coadyuvara a la mejora del lenguaje en los casos referidos. Con la asesoría y respaldo del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) logró la patente en coautoría con los doctores Erasmo Orrantia y Gustavo Camacho.

Terapia de lenguaje

El vibro estimulador palatino se compone de un micromotor impulsado por una batería, depositado en una placa de acetato plástico, diseñada a la medida del paciente. Se coloca en el paladar y el operador manipula de manera externa el dispositivo para sincronizar manualmente los estímulos vibratorios con los fonemas a pronunciar en las sesiones de terapia.

1 dispositivo2306En una primera etapa de su investigación, el doctor Nevárez utilizó el VEP en un grupo de 20 infantes con autismo y documentó un avance significativo en el desarrollo de habilidades del habla. Por tratarse de un tratamiento experimental en el área de estomatología, el catedrático creó la terapia Emery, que consiste en sesiones funcionales con este dispositivo.

“Las terapias vibratorias de baja frecuencia no representan un riesgo para la salud de los pacientes pediátricos”, aclara Nevárez Rascón.

Durante los estudios piloto realizados a grupos de niños con diversos problemas de lenguaje, se demostró que Emery influyó positivamente incluso en la conducta del paciente, impactando en sus capacidades de comunicación y socialización.

“La terapia Emery se aplicó en la Clínica de Odontopediatría de la UACh y consistió en varias sesiones semanales por cortos periodos de estimulación directa vibratoria, combinada con la ejercitación lingual durante seis meses con grupos piloto. Se espera muy pronto ofrecerla como contribución científica de la universidad a la comunidad chihuahuense”, señala el investigador.

El avance que la terapia Emery ha desarrollado en los últimos meses tiene que ver con nuevas tecnologías que ofrece la UACh. Gracias a una sinergia entre el Laboratorio de Innovación en Experiencias de Aprendizaje (Linnea) de la UACh y la Facultad de Odontología, esta terapia ahora se apoya en la tecnología de realidad virtual inmersa, que sincroniza imágenes generadas mediante una computadora a través de lentes especiales con las vibraciones del VEP.

El equipo de trabajo que ha participado en las terapias experimentales con el doctor Nevárez lo integran Abril Olivas, terapista de lenguaje; Perla Reyes García, odontopediatra, y César Ortiz, programador, bajo la coordinación de Fernando Ledezma Millán.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...

Operará UABCS centro de atención a mamíferos marinos único en América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...

Fomenta CICY cultura de patentamiento

6 abril, 2016

6 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la conmemoración del Día del Inventor...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

Convocan a proyectos e innovaciones sustentables a concurso de empresas verdes

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

El proyecto ganador recibirá un premio en efectivo Tras ocho años Cleantech Challenge México reconoce y apoya proyectos sustentables que...

Científicos mexicanos crean polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El producto contiene propiedades antioxidantes y puede tener distintos usos El humo de tabaco contiene más de cuatro...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

9 junio, 2017

9 junio, 2017

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal • La cadena agave-mezcal en la entidad...

Nanotecnología contra la corrosión de materiales

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron...