30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de farmacias la optimización en la utilidad y compra a proveedores. En 2013 recibió apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la creación de la plataforma que genera hasta el tres por ciento de utilidad a las empresas que adquieren esa tecnología.

El director operativo de Bisoft, Edgar Manuel Gárate Valenzuela, explicó que la empresa nació en Culiacán, Sinaloa hace 33 años y cuenta con clientes a nivel nacional, tiene oficinas en Panamá, y comercializa productos en Centro y Sudamérica. Principalmente software comercial y puntos de venta enfocados a farmacias.

“Manejamos principalmente cuatro productos: Farmacy soft, para cadenas de farmacias; Famacy Express, para farmacias en colonias, que prácticamente son micro, pequeñas y medianas empresas o mini empresas. Tenemos también servicios de inteligencia de negocios, como es venta de licenciamiento, implementación de indicadores de negocio para cualquier tipo de negocio”, explicó.

Edgar-Manuel-Gárate-Valenzuela.jpgEdgar Manuel Gárate Valenzuela.Bisoft nació hace 33 años con el objetivo de comercializar servicios de desarrollo de software. No tenía la propiedad intelectual de los servicios que desarrollaba, por lo que se dedicaba al desarrollo de software a la medida del cliente. Más tarde, de plataformas MS2, migró a desarrollos en ambientes visuales, y en 2008 se convirtió en una Sociedad Anónima de Capital Variable, generando sus propios productos. Así nacieron Farmacy Soft y Farmacy Express.

Farmacy Soft se encuentra en más de 35 cadenas de farmacias a nivel nacional, y mil 200 puntos de venta del software. Otro software, Farmacy express, se encuentra en 850 farmacias independientes.

Gárate Valenzuela, explicó que ambos ofrecen rentabilidad, pues permiten al usuario la visibilidad de optimización de inventario y del costo de compra, es decir, la ventaja que ofrece el software es conocer los precios de cada proveedor, así el sistema elige el más barato.

“Las farmacias que no tienen ese software no tienen esa visibilidad. El proveedor tiene generalmente agentes de venta y convence al encargado de la farmacia y lo adopta como un proveedor principal por afinidad, pero no por precio o rentabilidad”, dijo.

Enfatizó que esto repercute en gran medida en la rentabilidad de las farmacias, pues con la migración al software las farmacias aumentan hasta en tres por ciento de utilidad anual.

Algunas farmacias que utilizan el programa son Farmacias de Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG); Farmacias Fénix, y Farmatodo, ubicada en el centro del país. En Sinaloa, la primera versión se encontraba en Farmacias Farmacon, y las versiones 2 y 3, en Farmacias La Moderna. A nivel nacional son cerca de mil 300 farmacias, 32 cadenas a nivel nacional. Fuera del país existen dos cadenas de farmacias con 18 puntos de venta en Panamá.

Farmacy Soft

Farmacy Soft es el producto estrella de la empresa Bisoft. Consiste en uno de los productos diseñados para sectores específicos, en este caso para cadenas de farmacias que cuentan con más de una sucursal y donde es necesaria la definición de políticas de compra y venta a nivel central de procesos comerciales y administrativos.

Parque-de-Innovación-Tecnológica-de-la-Universidad-Autónoma-de-Sinaloa-(2).jpg“Todo opera bajo nuestro software: las funcionalidades, la venta, compra, administración, contabilidad, inventarios”, enfatizó.

Añadió que el software se enfoca en cumplir requerimientos del mercado y de venta de productos farmacéuticos. A diferencia de cómo opera una empresa de otro giro, como ejemplo, una papelería, las farmacias requieren procesos de compra más complejos, a través de proveedores mayoristas.

El software ofrece una integración de precios. Funciona a manera de subasta entre diferentes precios y diferentes proveedores, selecciona el precio más barato, ofreciendo mayor rentabilidad.

“El software cuenta con algoritmos de inventario. Un producto comercial, de punto de venta, no te optimiza inventarios, no optimiza a quién comprarle más barato; esa es la ventaja. Adicionalmente tiene particularidades de una farmacia: cumple con reglamentación gubernamental de tratamiento de productos farmacéuticos, regulado por Cofepris”, comentó.

El software se encuentra en cadenas farmacéuticas de México desde 2006, mientras que en Panamá y Argentina desde 2014.

PEI

José-Ramón-López-Arellano,-director-del-Parque-de-Innovación-Tecnológica.jpgJosé Ramón López Arellano, director del Parque de Innovación Tecnológica.El director del PIT de la UAS, José Ramón López Arellano, comentó que en apoyo a las empresas que se acercan al desarrollo e innovación, se ofrece trabajo multidisciplinario con docentes y alumnos de diferentes facultades de la UAS.

“Se acercan empresas, algunas tratan de solucionar problemas de PEI, y prácticamente en tres meses logramos sacar el trabajo con un grupo de trabajadores de la universidad. Nuestra opción ha resultado efectiva y eficiente a las necesidades del sector empresarial”, comentó.

Añadió que de esta forma integran equipos multidisciplinarios para ofrecer servicios, desarrollar ideas y comercializar productos tecnológicos.

Para el desarrollo del software Farmacy Express, la empresa se acercó al Parque de Innovación Tecnológica (PIT), de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). La idea era la creación de otro software de operación local, que facilitara su compra y adquisición. Por lo que la premisa consistía en que el cliente debía tener la opción de comprarlo en línea, descargarlo, e instalarlo sin mayor problema.

“Ya que lo compran, otorgamos una licencia. Todo opera de forma local, lo instalas en una PC”, explicó Gárate Valenzuela.

La vinculación con el PIT de la UAS fue para el desarrollo del software en línea. La asesoría de los expertos fue en cuestión tecnológica. Ambos buscaron que entre las ventajas destacara la no dependencia de la infraestructura del consumidor, en este caso la farmacia, debido a que se trata de un sector con poca capacidad de inversión en equipos.

“Entonces decidimos que, con una computadora con acceso a Internet nuestro cliente puede tener su punto de venta. Tuvimos análisis en conjunto. Analizamos diferentes opciones para propuestas, por ejemplo de Open Source Iniciative (Iniciativa para el Código Abierto), lenguaje en Java, entre otros; nos decidimos por la plataforma Microsoft”, comentó.

En el vínculo del Parque de Innovación Tecnológica de la UAS con la empresa Bisoft, ambas partes asignaron desarrolladores de software y la realización del producto en conjunto.

Surge Prenda Sys

Clientes de diversas entidades del país se acercan a los desarrolladores de software para solicitar el desarrollo de un software, esta vez para industrias relacionadas con las casas de empeño, lo que Bisoft considera un nicho de mercado en crecimiento.

“Actualmente tienen buenos márgenes de utilidad, capacidad de inversión en tecnología. Desarrollamos un software y salimos el mes de marzo al mercado. Ya lo estamos comercializando”, comentó.

La empresa Presta fácil, ubicada en León, Guanajuato; utilizará un software que le permitirá atender problemas como la tabulación de sus precios.

“En las diferentes casas de empeño se tasan de manera diferente los productos. Depende mucho del criterio de cada casa de empeño. Lo tabulamos, tenemos herramientas muy específicas para resolver la tabulación del valor de un producto en el mercado”, dijo.

Explicó que el software obligará al cliente a cumplir con diversas políticas para que su prenda o producto sea aceptada por la casa de empeño.

“Todo eso es parametrizable para que las sucursales soliciten al cliente la documentación necesaria para aceptar una prenda, con base a las políticas. Así los clientes deben cumplir el registro del empeño. Actualmente se encuentra totalmente a criterio. No hay políticas unificadas entre las diferentes sucursales, mucho menos tasar el precio en el mercado de un producto. Es a criterio de una cadena”, dijo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

“Monitoreo remoto de signos vitales”, diseño de estudiantes de la UNAM y del Poli en misión análoga a Marte

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Torún, Polonia Agosto 2 de 2017 Bol./495 “Monitoreo remoto de signos vitales” es un proyecto...

Casa UNAM, una vivienda sustentable pensada como solución de interés social

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La oferta de vivienda en México se ha convertido en uno de...

Diseñan tecnólogos mexicanos secador híbrido de maíz que duplica la producción

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El proyecto se encuentra trámite de patente y puede ser parte de un modelo cooperativista de agricultores Si bien en...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Cómputo de alto rendimiento y soluciones inteligentes

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en...

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Fortalecen formación profesional de madres de familia

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

Ácido kójico para una piel sin manchas

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con...

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes Investigaciones...

Nanocatalizadores para energías limpias

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Javier Rodríguez Varela y estudiantes del...