30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bionag: biotecnología con visión empresarial

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación y Bioseguridad (BIONN) está impulsando la transición de proyectos de investigación hacia productos innovadores que puedan ser comercializados.

Derivado de este trabajo, la BIONN ha lanzado al mercado al menos dos productos como resultado de experimentos con nanopartículas de plata: un tratamiento para úlceras de pie diabético y bionanotecnología aplicada en cultivos de tejidos vegetales.

Para esta tarea, la red temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cuenta desde hace cuatro años con la participación del doctor Ismael Plascencia López, economista y profesor investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Plascencia López explicó que su trabajo al interior de la BIONN consiste en la gestión de una red de conocimiento que tiene por objetivo traducir la publicación de artículos científicos en productos de beneficio para la sociedad.

1 COLABORA2601“Yo apoyo principalmente en la gestión de la transferencia tecnológica para pasar de la investigación básica, como es la producción de artículos científicos, a desarrollos tecnológicos e innovación, a través de propiedad intelectual, generación de patentes, registros de marcas, etcétera”, mencionó.

De la investigación a la comercialización

Ismael Plascencia destacó que el hecho de que los integrantes de la BIONN estén desarrollando estudios en el campo de la bionanotecnología, resulta perfectamente compatible con los procesos de innovación.

Lo anterior dado que hay investigaciones que son desarrolladas únicamente para generar conocimiento, a diferencia de los proyectos de la red, que están centrados en el surgimiento de nuevas tecnologías.

“Son muy importantes los equipos interdisciplinarios, hay investigadores a los que sí les interesa saber de desarrollo tecnológico e innovación y hay innovadores que quieren entender la ciencia, pero hay personas que únicamente quieren hacer investigación y ahí entramos para amarrar la cadena y decir ‘bueno, te sigues encargando de esta parte pero esta va a servir para la generación de una patente’”, apuntó.

Bionag, ciencia e innovación

Para ofertar en el mercado los productos que han sido fruto del trabajo de gestión del conocimiento al interior de la Red Internacional de Bionanotecnología, fue creada la empresa Bionag, cuyas instalaciones se ubican en Tijuana, Baja California.

1 redes2601Ismael Plascencia puntualizó que Bionag es un caso de spin-off, una empresa que surge de una red de conocimiento como estrategia para cerrar la brecha entre investigación científica e innovación.

Mencionó que es a través de esta empresa que se ha facilitado al público el acceso al tratamiento para personas con úlceras de pie diabético, producto que por ahora se comercializa como cosmético —está en proceso de venderse como medicamento— y hasta ahora ha beneficiado al menos a cien pacientes.

“Pasamos de tener un producto a nivel de laboratorio a ya hacerlo a escala y comenzarlo a comercializar, creo que ese es un avance muy importante, tardó algo de tiempo pero ya lo estamos haciendo”, comentó.

Otro producto que ya fue insertado en el mercado es un compuesto para la micropropagación o cultivo de tejidos vegetales, creado para estimular el crecimiento de plantas mediante la utilización de nanopartículas de plata, innovación que surge desde el grupo de biotecnología vegetal que existe dentro de la red, donde convergen físicos, químicos, biólogos, oceanólogos, veterinarios, médicos, entre otros especialistas.

Ante estos logros, Ismael Plascencia opinó que es importante que los científicos sepan que el conocimiento que generan debe tener impacto en la sociedad y, sin dejar de lado la publicación de artículos, traducir su trabajo en innovación.

AUTOR: Karla Navarro

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede...

Diseñarán estudiantes prototipo de vehículo eléctrico para reparto

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que...

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...

Innovadoras alternativas para el aprovechamiento de la lombricultura

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los años 1940 y 1960, en Estados...

Vinos mexicanos en tránsito a la sustentabilidad

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Romántico, lo califica. Sentada en la terraza de su casa, invadida por...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial en Chile

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...