30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

BiciUAQ: para pedalear con energía

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del posgrado en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron BiciUAQ “Rodar hacia el futuro”, bicicleta eléctrica fabricada con materiales de origen nacional que tiene el objetivo de contribuir a resolver los problemas de movilidad, tanto en la institución como la ciudad de Querétaro, a través de un vehículo funcional y de bajo costo.

El ensamble de esta bicicleta estuvo a cargo del líder de proyecto del Departamento de Diseño e Innovación, Andrés Carbajal Raya, junto con los estudiantes de ingeniería industrial Jessica Maciel Espinosa, Moisés Aarón Argaiz Cabrera, César Adrián Hernández González y Katia Rangel Flores.

El jefe de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Manuel Toledano Ayala, destacó que BiciUAQ surgió tras un análisis de mercado de los posibles competidores, tanto nacionales como extranjeros, donde además de utilizar materiales mexicanos se tomaron en cuenta normativas internacionales de Europa, Estados Unidos y Canadá para su fabricación.

Presentacion de BiciUAQ bicicleta electrica universitaria“El modelo que estamos presentando de acero inoxidable, que le da mayor resistencia al impacto y la fatiga, tiene un costo de fabricación de 20 mil pesos; en comparación con las ya existentes en el mercado, representa una disminución en el precio de entre 30 y 40 por ciento; puede alcanzar hasta 40 kilómetros por hora, los costos de mantenimiento son mínimos, tiene una batería que es desmontable y que se puede conectar a la red eléctrica, un motor embebido en la rueda trasera que no interfiere con los demás componentes y está pensada para un sistema de bicicletas compartidas”, destacó.

Toledano Ayala abundó que para la BiciUAQ se utilizaron sistemas de diseño y fabricación asistidos por computadora (CAD/CAM, por sus siglas en inglés), análisis de elementos finitos, impresoras 3D y máquinas de control numérico, que es la infraestructura con que cuenta la Facultad de Ingeniería de la UAQ.

“No es el simple hecho de hacer una bicicleta, sino la tecnología que va detrás de ella y con la que se garantice la durabilidad y seguridad al usuario. Estamos presentando la versión de acero inoxidable pero tenemos otra que es de fibra de carbono, con un peso mucho menor y está dirigida a otro mercado”, indicó.

Por su parte, el líder del proyecto del Departamento de Diseño e Innovación, Andrés Carbajal Raya, puntualizó que BiciUAQ fue fabricada en SolidWorks, donde se realizaron análisis de elementos finitos para determinar las viabilidades y ventajas de cada uno de los diseños propuestos.

Tecnología universitaria

“Pasamos de un modelo computarizado a galgas, muestras y matrices impresas en 3D o maquinadas en acero inoxidable mexicano 304, que absorbe mejor la vibración y tiene una alta resistencia a la fatiga. Se le incorporaron además algunos componentes para darle mayor confort al utilizarla en la ciudad, como una tijera frontal de 150 milímetros, frenado de disco, así como motores y geometría de una bicicleta crucero”, subrayó.

 

De acuerdo con el  documento  “Mejores prácticas de movilidad en bicicleta. Estrategia de movilidad en bicicleta de la Ciudad de México”, la utilización de este vehículo ofrece beneficios importantes como la reducción en la demanda de combustibles fósiles y sus efectos contaminantes, el ruido de los automotores, el tránsito vehicular, además de promover el ejercicio y contribuir a la salud del usuario.

 

El jefe de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Manuel Toledano Ayala, anunció que se llevará a cabo la producción de una corrida piloto de 20 bicicletas que serán puestas a la venta, tanto para estudiantes como para el público en general.

“No tenemos fines de lucro, queremos demostrar que la tecnología universitaria puede aportar soluciones, en este caso a la movilidad en las ciudades. Buscamos que tanto estudiantes, docentes y público en general se acerquen a la facultad para saber más detalles y generar el espíritu emprendedor en estos jóvenes; crear una Spin Up universitaria que ya cuente con otros apoyos a través de programas como el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”, indicó.

Toledano Ayala resaltó que este proyecto ha generado nuevas líneas de investigación enfocadas en el diseño de frenos electrónicos antibloqueos, la regeneración de energía a través del frenado, controladores y baterías más eficientes para vehículos eléctricos.

“La siguiente fase para el sistema de bicicletas compartidas será el diseño del rack que pueda ser activado desde un dispositivo móvil haciendo uso del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y tarjetas. La tercera fase será el desarrollo de otros vehículos eléctricos, como motocicletas o automóviles”, señaló.

Por su parte, el director de la Facultad de Ingeniería, Aurelio Domínguez, precisó que este proyecto es parte de la iniciativa Productos 100% UAQ, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de productos y nuevos materiales para hacer llegar la oferta tecnológica y sus beneficios a la sociedad, en áreas como ahorro energético, nuevos procesos productivos, entre otros.

“En esta convocatoria se apoyaron 23 proyectos con un presupuesto de un millón y medio de pesos aportados por la Facultad de Ingeniería y estos son los primeros resultados, lo que buscamos es despertar el interés no solo de los universitarios sino también del sector productivo”, destacó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

Crea innovador preparatoriano cuna inteligente para alertar a los padres

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Vía bluetooth envía información al teléfono móvil que indica si el niño llora, se mueve, si su temperatura...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Hacia la primera universidad sustentable de México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Lidia Vázquez FUENTE: CONACYT , Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Biodiesel avanzado para México

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...