30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se exporta a EU.

Una especialista en biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrolló un método de diagnóstico de meleira o “lloroso” de la papaya (Carica papaya), una enfermedad viral de fácil diseminación que puede afectar seriamente la producción del fruto en México.

“La infección es causada por un virus muy agresivo y con una incidencia de hasta el cien por ciento, es decir, que si no se controla (cortar plantas enfermas) puede contagiar a toda la producción, lo que representa una afectación económica para el agricultor”, advierte la doctora Luisa Alhucema López Ochoa, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY y líder del proyecto.

Las plantas jóvenes enfermas no manifiestan síntomas, sino hasta que ya están produciendo el fruto en el que se puede ver manchas oscuras al salir el látex por la cáscara, un síntoma de la meleira.

A decir de la doctora López Ochoa, el personal del laboratorio del Grupo de Estudios Moleculares Aplicados a la Biología (GeMBio) del CICY identificó por primera vez la enfermedad en México y han encontrado plantaciones con meleira en al menos ocho estados de la República.

La biotecnóloga detalla que este método de diagnóstico se realiza bajo la técnica de Transcripción Inversa acoplada a la Reacción en Cadena de la polimerasa (RT-PCR, por sus siglas en inglés), con la que se pudo identificar al virus de la meleira.

La investigadora explica que con el apoyo del doctor Oscar Alberto Moreno Valenzuela, investigador de dicha Unidad, y la estudiante de doctorado Emily Zamudio Moreno, se obtuvo el ADN Complementario (cDNA) a partir de la extracción del RNA del látex de los frutos de papaya.

A ello siguió la secuenciaron de los fragmentos obtenidos y se tuvieron como resultado los iniciadores específicos o “primers” necesarios para realizar el diagnóstico molecular del virus de la meleira de la papaya, a los que se nombró PMeV-Mx.

“Obtuvimos la patente por este método de diagnóstico, pues sólo se conocía un fragmento del virus de la meleira de Brasil”, manifiesta la científica del CICY y agrega que esta enfermedad no afecta la salud humana si se consumen los frutos.

Sobre la situación del país, la investigadora destaca que México es el primer exportador mundial con 115 mil toneladas, de las cuales 90 por ciento se exporta a Estados Unidos. Al año se siembran 17 mil hectáreas con un valor de producción de casi cinco mil millones de pesos anuales.

Finalmente, la doctora López Ochoa ofrece el servicio de diagnóstico molecular de GeMBio a los productores de papaya de todo el país. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

8 junio, 2016

8 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de...

Energía limpia para la industria de alimentos

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Instituto...

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Biomateriales y bioplásticos de bajo impacto ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional...

Equipo Guerrero encabezado por la UAGro obtiene Medalla de Plata en la Golden Climate International Enviromental Project Olympiad en Nairobi, Kenia

22 abril, 2017

22 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El equipo formado por los estudiantes Gibrán Meza...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Se trata de un sistema que al ser controlado por una computadora genera estadísticas del paciente, manipula mecanismos de temperatura...

Talento sinaloense en el CERN

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de 29 países del mundo hacen equipo para recrear la...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...