30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó la biblioteca más grande del mundo y contenía los volúmenes más extensos en materia de medicina de aquel entonces. Con esa idea, el médico Eduardo Hernández Rangel y un equipo de expertos crearon el proyecto que lleva el mismo nombre, y también es un acrónimo de Advanced Learning Educational model-X using VR/AR, cuyo objetivo es generar un modelo de educación distinto, haciendo uso de la tecnología.

Se trata de una plataforma en línea y una aplicación para teléfonos móviles, en la cual se pueden consultar y cargar cursos, libros, imágenes y videos en 3D, a los que se puede acceder por medio de la realidad virtual.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el creador del proyecto, Eduardo Hernández Rangel, un médico mexicano que actualmente realiza un fellowship en investigación en imagen cardiovascular y torácica en la Universidad de California en Irvine, platica cómo surgió la idea de implementar esta plataforma.

Proyecto Alexandriarec 17“Surgió hace un año y tres meses, cuando salió una convocatoria por parte de la Universidad Stanford para genera nuevas formas de enseñanza donde se pueda aplicar la tecnología de alto impacto a un bajo costo. Platicando con un amigo de México pensamos que podíamos subir una imagen de rayos X, para que por medio de realidad virtual fuera posible tener una experiencia inmersiva a través de ella”, detalló.

Entonces Eduardo Hernández pensó en crear una biblioteca virtual especializada en medicina y poder explicar, a través de ella, desde un simple modelo anatómico, hasta casos clínicos complejos.

Aunque en la actualidad existen ya varias enciclopedias virtuales, no están al alcance de todos debido a su alto costo, que oscila entre los mil dólares. Por esta razón, la propuesta de Hernández Rangel fue crear contenidos gratuitos y enseñar a los usuarios a crear incluso un visor de realidad virtual, para poder vivir la experiencia a un menor costo.

“Nos propusimos la creación de una aplicación gratuita donde se cree el contenido. Actualmente el equipo lo conformamos tres médicos, dos diseñadores mexicanos, programadores que están trabajando de forma gratuita, un ingeniero biomédico y un estudiante de  medicina de la India que sabe diseñar y programar”, señaló.

El aprendizaje como una experiencia única

“Cuando abrí por primera vez mi libro de cardiología, me explicaban por medio de texto una imagen en dos dimensiones, lo que es el corazón, sus cuatro cámaras, su función y cómo se mandaban los impulsos eléctricos para su contracción y relajación. Lo aprendí pero era complejo poder asimilarlo y adaptar realmente una estructura que en realidad es tridimensional. Lo que estamos intentando con nuestro proyecto no es solo crear un contenido en tercera dimensión el cual te muestre la función del corazón, sino también poder sentir o tener la sensación de que estás dentro incluso del corazón”, detalló.

Eduardo Hernández Rangel explica que la plataforma, además de brindar información, hace que las personas logren una experiencia completamente inmersiva por medio de realidad virtual y aumentada.

Proyecto Alexandriarec2 17“Cuando una persona padece alguna enfermedad y su médico debe explicar acerca de ella, es difícil que los términos y la explicación empleada se entiendan en su totalidad. Imagínate poder tener la capacidad cuando hay una enfermedad, hacer un zoom in tan grande que puedas ver las células cómo están trabajando, incluso mostrar cómo funciona un medicamento, tener un caso clínico completo y que con toda la información que se tenga, se pueda tomar la decisión para un diagnóstico y mejor tratamiento”, dijo.

También con este proyecto, además de ayudar a estudiantes de medicina, se trata de empoderar a médicos que hayan terminado su formación o que deseen una educación médica continua.

De mexicanos para mexicanos

Actualmente, Hernández Rangel y el equipo de desarrolladores buscan que la plataforma se eche a andar en universidades mexicanas, para que los mismos estudiantes puedan generar contenido y utilizar el que otros generen.

“Queremos demostrar que México puede ser punta de lanza para generar nuevas ideas y relacionen tecnología con educación y enseñanza. Estamos buscando acercarnos a las universidades mexicanas para que puedan crear sus propios equipos y generar o apoyar a alguien para que pueda generar contenido. A la vez, necesitamos gente de tiempo completo, principalmente diseñadores y programadores”, detalló.

Alexandria se presentó por primera vez en Stanford Medicine X y obtuvo el award de la mejor aplicación en tecnología en educación médica. El equipo participó en la final del concurso internacional de TuApp.org, donde obtuvo el cuarto lugar y una mención honorífica, y también fueron seleccionados para presentarse en el Congreso Nacional de Educación Médica y el Congreso Internacional de Innovación Educativa en México.

Asimismo, la parte correspondiente a radiología se presentó en el Congreso Internacional del RSNA (Radiological Society of North America) en Chicago en el mes de diciembre, y han sido seleccionados para organizar el próximo año la sección dedicada a la aplicación de realidad virtual en radiología e impresión en 3D.

AUTOR: Janet Cacelín

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueve Cidesi la manufactura aditiva en la industria

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a la tendencia mundial respecto al diseño...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental,...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Con investigación integral, emprendedores de la UNAM dirigen empresas hacia el éxito

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ofrecen mejoras en propuestas de valor y la calidad del producto que frene el fracaso de negocios Según datos de...

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos México es el principal productor...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

Invitan a población a revisar su salud ocular

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.38   Invitan a población a revisar su salud ocular Cerca de 4 millones de personas en México...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

Crecen las solicitudes de registro de marca para drogas 

15 enero, 2016

15 enero, 2016

  Por Antimio Cruz La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos recibió en 2015 más de 100 solicitudes...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Desarrolla IPN especie vegetal para usarse en alimentos y medicinas

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La variedad Sevangel de la Jatropha curcas L...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...