30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian los efectos del ácido gálico (AG) sobre células infectadas con el virus de la hepatitis C (VHC).

El ácido gálico [C6H2 (OH)3 •COOH], un fenol natural, se obtiene de plantas como la gobernadora y damiana y alimentos como la uva, granada, nueces, acelgas, café y té verde. Este compuesto, debido a su estructura química, posee propiedades antioxidantes e inhibe el estrés oxidativo celular. También se le han atribuido propiedades biológicas como antibacterial, cardioprotector, anticancerígeno y antiviral.

“Probamos el efecto que tiene el ácido gálico en células de cáncer hepático que además están infectadas con el virus de la hepatitis C y ver qué efecto tiene directamente en la replicación del virus y en las proteínas de la célula infectada”, precisó la maestra en ciencias Mayela Govea Salas, estudiante del doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec e investigadora del proyecto.

Uno de los principales motivos para realizar este proyecto es por la cantidad de casos de hepatitis C, además de la baja eficiencia de los tratamientos con que se cuenta actualmente y los efectos secundarios que se han observado en pacientes tratados. Además, existen escasos antecedentes sobre el empleo de terapias alternativas en pacientes que presentan la enfermedad.

“En sí, hay pocos antecedentes de trabajos que estudien biomoléculas presentes en alimentos y que participen contra algunos cánceres humanos como de mama, próstata, cerebro o pulmón. Sin embargo, hay mucho menos información acerca de esas biomoléculas contra el virus de hepatitis C y hepatocarcinoma”, comentó la maestra en ciencias Govea Salas.

Trabajo en laboratorio1016Otra ventaja de emplear el ácido gálico en este proyecto es la amplia disponibilidad de este en diversos alimentos, además de las posibles propiedades biológicas que ha demostrado poseer, por ello se utilizó para evaluar el efecto que tiene sobre la replicación del VHC.

“Una de las principales ventajas del ácido gálico es que es un ácido fenólico que tiene amplia biodisponibilidad en la naturaleza, está presente en algunos alimentos como la granada, la cáscara de la nuez, la uva, etcétera, en algunas bebidas también e incluso en algunas plantas del semidesierto de México (…) Obtenerlo no sería tanto problema. El hecho de que esté tan biodisponible es una ventaja”, indicó la investigadora.

En el estudio se realizó un análisis proteómico, es decir, un estudio a gran escala de la estructura y función de las proteínas, que inició con el desarrollo de cultivos celulares, evaluando la viabilidad y proliferación in vitro de las células Huh7 replicón de hepatocarcinoma infectadas con el VHC, se trataron con diferentes concentraciones de ácido gálico y se añadió un control de células sin tratamiento. A las células tratadas se les realizó una extracción de proteínas.

Naturaleza antioxidante

Los resultados del proyecto sugieren que el tratamiento con ácido gálico reduce la expresión de proteínas virales y la replicación del ARN (ácido ribonucleico) del VHC in vitro, causando un efecto transcripcional y traduccional mediante la modulación de la expresión de proteínas implicadas en el ciclo viral, como las proteínas NS3 y NS5A no estructurales, sin afectar la viabilidad celular. Por esta razón, el ácido gálico podría ser considerado un potencial adyuvante natural en el tratamiento de la infección crónica por el VHC.

“Por su naturaleza antioxidante, ayuda en diferentes puntos porque atrapa radicales libres y puede ayudar contra el envejecimiento celular y contra el estrés oxidativo celular. Tiene algunas propiedades antimicrobianas e incluso algunas plantas lo utilizan como defensa natural contra algunos bichos para que no les afecten; además, propiedades anticancerígenas y antivirales, ya que se ha probado con el virus de la influenza y células de cáncer cervical de manera in vitro”, señaló Govea Salas.

De acuerdo con la especialista, esta investigación tiene aplicación potencial en la industria de los alimentos, particularmente en la nutrigenómica, y se podrían utilizar estos componentes alimenticios como apoyo contra algunas patologías o enfermedades, en particular como tratamiento alternativo que ayude a disminuir la replicación del virus y que no sea tan tóxico para las células.

“Todos estos estudios son en células en cultivo celular, a mediano plazo se buscaría utilizarlo ya en un sistema in vivo en animales de laboratorio y poder hacer pruebas de metabolómica, esto nos indicaría cómo se está metabolizando el compuesto, qué tanto se excreta, qué tanto va a estar biodisponible y ya a largo plazo tratar de probarlo en ensayos preclínicos con personas”, explicó la científica respecto al futuro de la investigación.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Patenta sistema para detectar mercancía “pirata”

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger al consumidor de la piratería...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

En la BUAP se crea el biocombustible más barato del mundo: tres pesos por litro

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encontraron los catalizadores adecuados para llevar su producción...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

Vive México ofrece a nicolaitas oportunidad de viajar al extranjero a través de becas no académicas

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• El programa incluye más de 85 países alrededor del mundo. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a...

Desarrollan edulcorante para pacientes con diabetes

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Enterarse que un familiar ha sido diagnosticado con diabetes es quizá una...

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...

3M Science Talks: científicos vislumbran el futuro de la ciencia en la sociedad

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres destacados científicos debatieron sobre cómo la ciencia y la tecnología desarrollada por la sociedad...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Newton Fund lanza convocatorias para investigadores mexicanos

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Newton Fund lanzó las convocatorias “Talleres temáticos en biodiversidad para América...