30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas tecnologías: los retos de la educación superior

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El surgimiento de nuevos dispositivos tecnológicos y la velocidad del flujo de información al que actualmente tenemos acceso han repercutido en el proceso enseñanza-aprendizaje que se lleva en las aulas de educación superior, convirtiéndolos en un reto, consideró el rector del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys), Fernando León García.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el titular de la institución educativa con presencia en Baja California, habló sobre las nuevas tendencias pedagógicas en educación superior y los desafíos que implican tanto para alumnos como para docentes.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles considera que son las principales innovaciones que se dan recientemente en el aula a nivel de educación superior?

Fernando León García (FLG): Hay varias cosas que hay que tener en cuenta que no son propias de un país sino que son tendencia mundial, en mayor o menor medida, hay que ser sensibles a eso.

Dr. Fernando Leon Garcia. Rector de Cetys 1Dr. Fernando León García.Dentro del aula hay que cuidar al menos dos factores: uno, que se requiere un proceso de enseñanza-aprendizaje más activo, los tiempos en donde el profesor era el sabelotodo ya han pasado, el acceso a la información como tal es amplio a través de la tecnología y en ese sentido es importante, por supuesto, tener acceso a la información vía el profesor, vía la tecnología, pero más que nada hay que tener la capacidad de procesar, de sintetizar e integrar el nuevo conocimiento.

AIC: ¿Cuál sería otro factor?

FLG: El segundo factor es con respecto al aula y la realidad. Hay que asegurar que haya esquemas en donde crecientemente estemos ligando la experiencia del alumnado a lo que está ocurriendo en el medio, para que conozca qué está aconteciendo en el campo del conocimiento en el que se está preparando, en las empresas, en las ONG, en gobierno, para que al egresar tengan una preparación más relevante.

Se requiere, en resumen, un buen ambiente pedagógico, mucho más dinámico, que integre la tecnología como tal y que ligue al alumnado más puntualmente a su medio.

AIC: ¿De qué forma inciden las nuevas tecnologías de la información en el proceso de enseñanza?

FLG: Debe de incidir en cuanto a un papel más activo del alumnado, de tal manera que la cátedra como convencionalmente se daba en el pasado, en donde nuestro profesorado venía, solo escuchábamos, asimilábamos, teníamos alguna discusión, se nos asignaba un trabajo y nos íbamos, cambia.

Ahora es más natural, más relevante y más productivo que el alumnado ya venga preparado sobre el tema y más que esperar a que el maestro o maestra nos dicte como tal, entremos ya a la capacidad de haber digerido, de haber interpretado.

Más que esperar a que el maestro enseñe, el alumnado tiene un papel mucho más activo por la enseñanza que se da y la aplicación se da más rápidamente.

AIC: ¿Qué representa para los docentes estos cambios?

FLG: Obviamente hay que trabajar muy de la mano con nuestro profesorado porque el alumnado es parte de la generación millennial y vienen con cierto grado de destreza y de utilización de la tecnología para acceder a información.

Hay que aprovechar este avance que se tiene para convertir el aula en un ambiente más dinámico, más real.

AIC: En este contexto, ¿cuál considera que es el perfil universitario que se debe exigir en el país?

FLG: Se requiere un egresado o egresada que tenga una dosis de emprendimiento tanto en la capacidad para generar una nueva empresa como para ser creativos e innovadores en lo que se hace, independientemente de la profesión.

ntcrec1 114Se requiere una mayor y puntual vinculación con aquel segmento del sector productivo al que su profesión más se aplica, esto implica tener proyectos, tener prácticas con empresas, con organizaciones relevantes a su profesión.

Contar con una dosis de sustentabilidad en dos vertientes: una de mayor conciencia y un papel activo en cuanto a conservación del ambiente, pero otro en cuanto a que todo lo haga con calidad y viendo siempre cómo el esfuerzo que está generando puede perpetuarse.

Inmerso en todo esto va una dosis de humanismo, de valores, de ética, que los hace más responsables, más objetivos, más orientados hacia lo que su comunidad necesita.

AIC: ¿Qué tipo de modelos educativos fomentan que el universitario adquiera todos estos atributos que menciona?

FLG: Una de las formas en donde las universidades podemos responder mejor a estos retos es viendo cómo podemos crear instancias que sean puntos de confluencia de todo lo que están aprendiendo en forma separada.

Estas instancias permiten acortar la brecha entre lo que se aprendió en el aula y al salir tener la experiencia con el mundo real, se acortan las distancias y la universidad tiene una forma de ser más relevante.

Típicamente la educación universitaria habla de bloques de materias que estamos acostumbrados a verlos de forma aislada, en la medida en que integremos todo esto podremos responder a los retos que se presentan ahora.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla ingeniero mexicano en España diseño conceptual de batería basada en energía mecánica

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Se trata de un sistema que utiliza finos hilos de óxido de cinc y almacena energía mecánica A fin de...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Desarrollarán plataforma didáctica de acceso remoto para aprendizaje

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Premian a investigador del Cinvestav por sus avances en fármacos de nueva generación

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Recibirá 2 millones 100 mil pesos para el desarrollo del proyecto que busca inhibir herpes y adenovirus Mediante el estudio...

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...

Crean en IPN sistema de oxihidrógeno para motocicleta ecológica

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las emisiones contaminantes se reducen entre 8 y...

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...