30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Impulsan realidad aumentada en México

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el campo de la realidad aumentada, el Simposio Internacional de Realidad Mixta y Aumentada (ISMAR, por sus siglas en inglés) realizó el curso intensivo AR1o1 (Augmented Reality One o One), que contó con la participación de los investigadores más destacados en este campo a nivel internacional.

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, Javier Flavio Vigueras Gómez, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y organizador de ISMAR 2016, señaló que la realidad aumentada es una de las diez principales tecnologías emergentes en el mundo, por lo que representa un aporte significativo para estudiantes que se forman en áreas como ingeniería electrónica, ciencias computacionales y matemáticas.

“La idea de esta escuela es que en un curso intensivo de ocho horas dadas en un solo día, contemos con los especialistas que participan en la conferencia ISMAR con el fin de que dieran pláticas sobre el trabajo que están realizando y conocieran cómo estas áreas se vinculan con la realidad aumentada”, apuntó.

En diversos países del mundo, especialmente en Estados Unidos, se denomina con el número 1o1 (one o one) a los cursos introductorios.

Dr. Javier Flavio Villegas de la Universidad Autonoma de San Luis Potosi UASLP organizador de ISMAR 2016Dr. Javier Flavio Villegas.“Nosotros decidimos llamarle AR1o1 para presentarlo como un curso introductorio de realidad aumentada para todos los jóvenes mexicanos interesados en las nuevas tecnologías. Fue un curso intensivo para que los chicos pudieran saber que también se pueden involucrar con el tema desde el trabajo que realizan actualmente”, apuntó Vigueras Gómez.

La selección de los 33 participantes se realizó a través de videos en los que los interesados dieron a conocer sus motivaciones para asistir a AR1o1, y contaron con una beca de transporte, alimentación y hospedaje financiada por los registros de ISMAR y los patrocinios de DAQRI, Artoolkit, GLOBAL (Office of Naval Research Science & Technology), Vuforia, Envrmnt, Intel, Prefixa, Fayteq, Microsoft, Qualcomm, University of Bristol, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), entre otros.

Historia de la realidad aumentada

Entre los temas del curso, se presentó un panorama de la historia de la realidad aumentada, que adoptó este nombre en los años noventa. Durante este tiempo, se consideraba que, por una parte, teníamos la percepción del mundo real y, por otra, podíamos construir mundos completamente sintéticos o virtuales.

“Pero en medio, en la línea de lo real con lo virtual podemos tener una gama muy amplia de cosas. La realidad aumentada tiene como principal referencia el mundo real, y sobre esta referencia nosotros añadimos objetos virtuales”, señaló Vigueras Gómez.

De acuerdo con el investigador, la realidad mixta no necesariamente se manifiesta en el mundo tridimensional en el que vivimos. Desde hace mucho tiempo, los efectos especiales del cine han sido una muestra de un tipo de realidad mixta ya que, aunque pueden contener animaciones reales, no se realizan en tiempo real.

Las posibilidades de la realidad mixta y la realidad aumentada han evolucionado a lo largo de los últimos 50 años, y algunos de los elementos más sobresalientes de esta tecnología como aspectos colaborativos, seguimiento de objetos, displays, sensores y cámaras fueron algunos de los siete temas discutidos en AR1o1.

“Más que los elementos físicos que forman la realidad aumentada, las pláticas estuvieron orientadas a las ideas, la estructura, la arquitectura de los sistemas, muchos de ellos desde el punto de vista de software”, apuntó Vigueras Gómez.

Investigación básica

De acuerdo con Javier Flavio Vigueras Gómez, en México la transferencia de tecnologías emergentes privilegia la compra de licencias provenientes de otros países una vez que los productos están terminados y probados, lo que eleva los costos de la utilización de nuevas tecnologías.

“Lo que tratamos es que se haga investigación básica de estas nuevas tecnologías y no solo comprar las licencias que otras empresas realizan. En México hay mucha gente que empieza a voltear hacia la realidad aumentada para fines comerciales como la mercadotecnia y los videojuegos; no obstante, todos los que realizan esto lo hacen a través de la compra de licencias de software”, apuntó.

Ante esto, el propósito de AR1o1 es aprovechar las áreas de investigación del país como la ingeniería electrónica, las matemáticas, física y la robótica para crear grupos que emprendan investigación básica.

Entre las múltiples aplicaciones actuales de la realidad aumentada, destacan las prácticas quirúrgicas del campo de la medicina y la exploración de planetas lejanos mediante la construcción de lentes o dispositivos especiales que permiten apreciar el entorno como si se estuviera en él.

AUTOR: Marytere Narvaéz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Presenta General Motors ¡llantas que no se ponchan!

10 junio, 2019

10 junio, 2019

General Motors presentó el prototipo de ¡una llanta que no se poncha!, se llama Uptis y se fabricó en alianza con Michelin

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Desarrollan biorreactor tubular compacto para tratamiento de aguas residuales

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un artículo publicado en la revista Science, México es uno de los países...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

Desarrollan tratamiento para úlceras cutáneas con nanopartículas metálicas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

LIIGH, talento joven para la investigación independiente en genómica

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Talento joven, investigación independiente, colaboración nacional e internacional pero,...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores “Es común que dentro de...

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...