30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan prótesis biónicas de bajo costo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Probionics logró desarrollar un proceso más barato y eficiente para la fabricación de prótesis biónicas para extremidades amputadas, lo que resulta en un precio mucho más accesible en comparación con el mercado internacional. Por ejemplo, una prótesis de brazo completo la empresa mexicana la ofrece en 180 mil pesos, mientras que una prótesis del mismo tipo de marca alemana ronda los dos millones de pesos, aun así la empresa mexicana pretende innovar con un modelo comercial para que las prótesis biónicas se puedan pagar en plazos.

Sus principales productos son las prótesis de miembro superior, es decir, las que van desde la muñeca hasta el hombro, las cuales son electrónicas y trabajan con la lectura de la señal muscular, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt el fundador de la empresa, Luis Armando Bravo Castillo.

“Trabajan con la energía eléctrica que se origina en el músculo que queda al nivel de la amputación, y a través de tres electrodos superficiales recogemos esa energía eléctrica y la utilizamos como plataforma de control en donde por medio de un patrón de contracción, el paciente puede dominar los movimientos”, indicó Bravo Castillo.

La energía mioeléctrica que se utiliza viene de los requerimientos de los pacientes, como en todo lo que realizan, “pues son ellos los que al final van a utilizar los dispositivos médicos. Nos piden mucho que sean prótesis ligeras, estéticas, es decir entre más parecidas al miembro biológico perdido, mejor; sobre todo que sean fáciles de activar y rápidas”.

Protesis Bionicas0316 1De acuerdo con estudios realizados por Probionics, en México alrededor de 10 mil personas al año pierden parte de un miembro superior, es decir, desde la amputación de un dedo, hasta el hombro, pero de esa cantidad solo 10 por ciento sería apta para tener una prótesis como las que ofrece esta empresa mexicana. Esto porque 90 por ciento de las amputaciones son parciales en la mano, afirmó Bravo Castillo.

Probionics ha sido apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Economía (SE) a través del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT). “Hemos recibido dos fondos de apoyo por parte del Conacyt, el primero fue en el 2008 del programa Avance Última Milla y el segundo fue en el 2011 con el FIT, cada uno de ellos nos sirvió para desarrollar etapas muy importantes del proyecto. Hemos tenido una relación muy buena, incluso hemos estado con el Consejo en diversas pasarelas tecnológicas a nivel internacional para mostrar nuestra tecnología”.

Origen de la innovación

Los inicios de la empresa se dieron cuando Luis Armando Bravo estudiaba medicina y tuvo que atender como apoyo a una persona a la que le amputaron tres extremidades. “Ese caso estigmatizó mi vida, desde ese momento me interesé muchísimo por el desarrollo de la tecnología biónica como una forma de ayudar a esas personas”, recordó el emprendedor.

Fue en ese momento que decidió dejar la carrera de medicina para prepararse como ingeniero en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). “A partir de esa vivencia se sembró en mí una pasión infinita por ese campo que me llevó a estudiar ingeniería biónica”.

Finalizada su carrera y con un trabajo de tesis en donde desarrolló los primeros esbozos de sus próximas prótesis mioeléctricas, decidió seguir preparándose y logró conceptualizar una tecnología modular.

“La tecnología modular es una de las principales ventajas de nuestro proyecto ya que se va configurando por módulos, de tal manera que fabricamos los diferentes módulos y los vamos interconectando de acuerdo con la necesidad que tiene cada persona”, explicó el fundador de Probionics.

Las prótesis se controlan de forma natural y son totalmente movibles de forma biológica, además cuentan con la función de la apertura y cierre de la mano a modo de pinza, el movimiento de la muñeca y el antebrazo en 360 grados, la flexión del codo y la elevación del hombro.

Protesis Bionicas0316Para Luis Armando Bravo ha sido una tarea compleja realizar este trabajo y consideró que para lograr el éxito en una iniciativa de base tecnológica se debe tener una capacidad de negociación y administración entre las diversas áreas del conocimiento. “Para desarrollar un proyecto de este tipo, todo tiene que ser compatible a la perfección, además de útil y eficiente para las personas que lo van a utilizar”, reconoció.

Uno de los logros de Luis Armando Bravo y Probionics es que han desarrollado su propia batería de polímero de litio con forma biológica, lo que les permite disminuir costos y compatibilizar al 100 por ciento todas las funciones de las prótesis para apegarse a un diseño lo más parecido a lo biológico.

Los productos de Probionics tienen la validación escrita de que no representan riesgo de choque eléctrico a los usuarios, que es una condicionante para poder comercializar el producto. Aún no tramitan la certificación de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ya que para ello necesitan establecer una línea de producción la cual, según expresó el socio fundador de la empresa, tienen contemplado comenzar a producir en línea en el primer trimestre de 2017.

“Tenemos que garantizar que las instalaciones en donde se va a fabricar el producto, es decir, el establecimiento en donde se va a hacer el dispositivo médico, tengan los requerimientos adecuados respecto a la calidad, la seguridad y la higiene con la que se va a operar”, destacó.

En estos momentos, la empresa está enfocada en la planeación e implementación de esta línea de producción ya que actualmente solo cuenta con instalaciones en donde hacen las prótesis a modo de prototipo y todavía no piezas pensadas para su distribución y comercialización.

Actualmente trabajan en nuevos diseños, ahora para la prótesis de mano con una arquitectura más revolucionaria y que contará con agregados de ingeniería más innovadores con una funcionalidad híbrida entre una prótesis electrónica y mecánica. El diseño de este nuevo producto lo esperan tener listo para finales de 2017.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Con dispositivo del IPN encenderás tu automóvil a través de la voz

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta tecnología reprograma el vehículo para arranque con...

Premiarán con 50 mil dólares el talento innovador de América Latina

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- América Latina tiene...

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a...

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

19 abril, 2018

19 abril, 2018

A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Se presenta la Biblioteca Digital Histórica de la Frontera Norte de México en El Colef

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: COLEF FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Comunicado de prensa   Tijuana, B.C., a 5 de febrero de 2016.-El Colegio de la...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

Participa científico mexicano en EU en el diseño de vacunas terapéuticas para tratar Alzheimer y Parkinson

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Galveston, EU, trabaja en el diseño de vacunas terapéuticas que...

Descubre científico mexicano efectos positivos del aguamiel en pacientes con diabéticos

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

En ratas las que se les indujo la enfermedad comprobó singlares resultados en su uso, como la protección del páncreas...

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Desarrollan prototipos de manipuladores robóticos para la industria

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los sistemas de control están presentes en prácticamente todos los productos...

Golfo de California, el más estudiado del mundo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) fue recientemente sede del XIV...

FREEZLA nieve de Jamaica con antioxidantes

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Acelera la digestión y ayuda a prevenir el...