30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Kali, una casa para aprender e imaginar

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), fue quizás uno de los que más se apegaron a la línea temática de esta semana.

Con un “Bienvenidos a Kali”, Nataly Rosas, licenciada en administración y estudiante de pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), invitaba a todos aquellos que recorrían los pasillos de la Sncyt a adentrarse en una especie de caja de cartón enorme.

Sin embargo, una vez dentro, uno podía ser testigo de que se trataba de la recreación de una casa promedio mexicana (sala, cocina, baño, recámara, azotehuela y un espacio para tareas o labores) con la diferencia de que todos los muebles estaban hechos de cartón. Era entonces cuando Nataly explicaba: “Kali significa ‘casa’ en náhuatl, así que nosotros los invitamos a pasar a nuestra casa”.

Nataly Rosas es parte de Obtuso, un grupo interdisciplinario de jóvenes (diseñadores, pedagogos, de ciencias, ingenieros), cuyo objetivo es desarrollar experiencias para potenciar la exploración, la imaginación y la creación humana, con la intención de generar un aprendizaje significativo en las personas a través de experiencias vivenciales.

¿Por qué Obtuso?

kali2916Si bien es cierto que para el común de las personas el término “obtuso” tiene una connotación peyorativa, para estos jóvenes uno de sus principales objetivos es darle un nuevo significado, así ellos consideran que una persona obtusa es aquella que “se reconoce a sí misma con una enorme curiosidad por aprender”, contrario a lo que la definición textual señala: “persona torpe o que tarda en comprender”.

En palabras de Nataly, entrando a Kali uno se debe reconocer como un curioso con ganas de aprender y formar parte de una cultura de conocimiento continuo, un aprendizaje a lo largo de toda la vida que incluye ir aumentando los campos de conocimiento, no conformarse con una sola disciplina y con recibir simplemente información.

“Recibir sí, pero interiorizar. Llevarla a un nivel tal que permita accionar”, puntualizó la pedagoga. Es así como Kali se volvió en el “laboratorio vivencial” en el que al menos tres miembros de Obtuso, previamente capacitados, documentados y sensibilizados sobre todo en lo que representa el medio ambiente, compartían con los visitantes cómo cuidar el ambiente a nivel local, desde casa, y el impacto que estas “pequeñas acciones” pueden tener a nivel global.

Objetivo de Kali

La idea de este concepto era contribuir en la modificación de hábitos hacia una cultura ambiental, primero entre sus integrantes, quienes iniciaron con la capacitación desde un mes antes de la Sncyt y posteriormente en el público que los visitaba.

En cada una de las habitaciones se identificaron acciones que podrían parecer muy simples pero que si “todos nos ponemos a hacerlas, podemos impactar de manera global”, enfatizaba Rosas.

Entre las acciones sugeridas por este grupo multidisciplinario al público se encontraban: desconectar aparatos eléctricos que no se ocupan, ya que aun apagados gastan energía; separar la basura, generar su propia composta y utilizarla en huertos urbanos de acuerdo con el espacio de cada casa, cómo manejar el aceite de cocina sin tirarlo al drenaje, la utilización correcta del refrigerador y microondas.

De igual forma, se proponía tener una limpieza periódica de la estufa para que el gas en las hornillas circule mejor, tapar los alimentos en cocción, ya que no importa qué tan alta o baja esté la flama, los instrumentos de cocina cuentan con un grado máximo para calentarse y no generar accidentes.

Es decir, este laboratorio buscaba demostrar que, identificando acciones pertinentes y con base en los recursos de cada hogar, se puede obtener la máxima eficiencia de los aparatos y muebles que conforman una casa. Si los visitaste y escuchaste con calma cada una de las recomendaciones, seguramente concluiste que es verdad, pensar globalmente significa actuar localmente.

AUTOR: Judith Ureña

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Es México el país con mayor radiación solar en América

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.250 Ciudad de México, 22 de mayo de 2017 Es México el país con mayor radiación solar en América...

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

Crean científicos de la UAM ecológico proceso químico que permite recuperar plomo de acumuladores usados

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema llamó la atención de instituciones británicas por su bajo impacto ambiental, pero en nuestro país...

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Desarrollan inhibidores moleculares para crear fármacos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Investigadores de la UNAM buscan encontrar nuevos antibióticos para enfermedades de vías respiratorias, urinarias y digestivas La resistencia a antibióticos...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico La jaca es un...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Las hormonas humanas y la ingeniería genética

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando las personas escuchan la palabra transgénico, suelen pensar en...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...