30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Red Internacional de Bionanotecnología desarrolla antídotos

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedades como moquillo canino, mastitis bovina y neumonía en crías de ganado están siendo investigadas por científicos de la Red Internacional de Bionanotecnología (Bionn), con el objetivo de desarrollar antídotos comercializables.

Para combatir los tres padecimientos, los investigadores de la red temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) han experimentado con nanopartículas de plata que se suministran vía oral o de forma inyectada a los animales, obteniendo resultados exitosos, y en uno de los casos, en vías de ser patentado.

Dra. Nina Bogdanchikova y Mtro. Roberto Vazquez. Credito Karla NavarroDra. Nina Bogdanchikova y Mtro. Roberto Vázquez.A través de colaboraciones con veterinarios, la red ha conseguido información fidedigna respecto a los efectos antivirales, antimicrobianos y fungicidas de las nanopartículas de plata, las etapas más apropiadas para aplicarlas y los tiempos de recuperación de los animales.

Virus del moquillo canino

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Nina Bogdanchikova, responsable técnico de la red e investigadora del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, explicó que en el caso del virus del moquillo canino lograron curar 90 por ciento de los animales a los que se les suministraron las nanopartículas de plata.

Los experimentos se realizaron bajo el liderazgo del médico veterinario Antonio Peña Jasso y el Colegio de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies de Ensenada, en cuyas clínicas se recibieron los canes enfermos y, con la autorización de los propietarios de las mascotas, se iniciaba un tratamiento con duración promedio de una semana, periodo en que al animal, ya en su hogar, se le proporcionaban nanopartículas de plata en el alimento.

red head 21Nina Bogdanchikova precisó que un factor determinante para que los perros comenzaran a recuperarse fue el nivel de avance de la enfermedad, pues si bien sanaron con el virus en sus diferentes etapas, la recuperación fue más lenta en aquellos en los que el sistema inmunológico había sido severamente afectado.

“Si el virus ya se encontraba en un estado muy avanzado, aplicábamos una segunda semana y en algunos casos aumentamos la dosis, ya que en algunos perros el sistema inmunológico está tan débil que mejoran más lento”, detalló.

A seis años de haber iniciado los primeros estudios del virus del moquillo, la Red Internacional de Bionanotecnología ya cuenta con publicaciones científicas sobre el tema, una solicitud de patente y continúa realizando experimentos a través de tres clínicas veterinarias localizadas en Baja California.

Mastitis bovina

Otro de los padecimientos en el que las nanopartículas de plata han generado resultados favorables como antídoto es la mastitis bovina, provocada por un hongo que se propaga en la ubre de la vaca cuando se encuentra en el periodo de amamantar a sus crías.

Nina Bogdanchikova refiere que los antibióticos existentes en el mercado para curar la mastitis bovina son de efecto lento y no en todos los casos brindan resultados satisfactorios, además, el suministro de antibiótico implica que el animal no esté disponible para la elaboración de productos de consumo humano y esto significa pérdidas para los productores.

Para comprobar la efectividad de las nanopartículas de plata, se aplicaron de forma inyectada en las ubres de las vacas afectadas por mastitis, obteniendo un resultado que supera el de los antibióticos ya existentes.

Científicos, en conjunto con el médico veterinario del municipio de Tijuana, Fabián Gastélum Leyva, observaron que el proceso de curación con las nanopartículas de plata es más rápido que con los antibióticos y no se presentan efectos secundarios.

Neumonía en becerros

Cuando las crías de las vacas dejan de alimentarse a través de la leche materna —al igual que los seres humanos—, se vuelven propensas a enfermedades gastrointestinales a causa de bacterias presentes en su comida.

Las enfermedades gastrointestinales pueden llegar a debilitar el sistema inmunológico y si se conjuga con la temporada de invierno, es muy probable que los becerros contraigan neumonía.
red2 rec 921Para tratar esta enfermedad, científicos de la Red Internacional de Bionanotecnología consideraron que las propiedades de las nanopartículas de plata en este caso también pueden resultar favorables como antídoto, por lo que se desarrollaron experimentos en pequeños ranchos de Baja California.

Investigadores y veterinarios encontraron que, al aplicar las nanopartículas en el agua que ingieren los becerros, es posible prevenir la neumonía, a diferencia de aquellos a los que no se les suministraron.

Comercialización de productos

Los integrantes de la Red Internacional de Bionanotecnología se han propuesto el desarrollo de avances científicos que no solamente culminen en hallazgos e innovaciones destacadas, sino también en productos viables de comercializar.

En el caso de las investigaciones del área veterinaria, los procedimientos se encuentran en vías de ser patentados y cumplir con los trámites y requisitos que exige la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Con esta finalidad, se han integrado a la red economistas expertos en transferencia e innovación tecnológica, que están facilitando y asesorando en las tareas de comercialización, que tiene como una de sus vías la empresa Bionag, ubicada en Tijuana, cuya directora es la maestra Martha Alicia Alvarado Vera.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Visión científica y uso terapéutico de la marihuana

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Susana Paz Fuente; Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los otomíes...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Vehículo terrestre basado en energías híbridas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior,...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

Rednacecyt, hacia la descentralización de la ciencia

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de seguir impulsando la descentralización de la ciencia y la tecnología en el...

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de...

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

Abierta convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2016

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos El poliuretano es un...