9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar y desarrollar páginas web de forma acelerada y en periodos cortos de tiempo, es decir, quienes no saben nada de programación pueden aprender en tan solo tres meses, aseguró el cofundador de la escuela de programación, Javier Ibarrola Díaz Torre.

Según Javier Ibarrola, la idea de crear una escuela de programación surgió de haber tenido “su mejor experiencia educativa” en una escuela de Estados Unidos.

“Cuando regresé a México empecé a buscar gente que quisiera hacer una escuela parecida aquí, así armamos lo que es Codea. A un año y medio de la apertura, hemos contado con más de 100 alumnos que en su mayoría son casos de éxito pues han encontrado una mejor posición laboral que en la que se encontraban”, expresó el emprendedor mexicano en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Actualmente, Codea está en busca de más gente que quiera replicar este modelo en el interior de la república. El concepto de alumnos que busca son personas con automotivación y ganas de superarse, que les apasione emprender y hackear, explicó Ibarrola Díaz Torre.

Javier Ibarrola Diaz TorreJavier Ibarrola Díaz Torre.“El término hackear a veces se maneja como un concepto negativo, y no. Toda la gente que hace tecnología hackea. Hackear es resolver algo que aparentemente no tiene sentido a través de la programación, además de buscar mejorar las soluciones que ya existen”, comentó.

Codea maneja diferentes cursos por cuatro fases, la mayoría de las personas entran en la fase 0 y van avanzando a su ritmo, ya que es un modelo muy diferente al de las escuelas tradicionales, “tratamos de armar grupos pequeños para que los mismos alumnos se ayuden entre sí”.

La primera fase es la 0, en donde se maneja el aprendizaje más básico y se enseña las bases de todas las tecnologías que se manejarán en las fases posteriores, además en esta etapa el objetivo es mostrar y practicar las técnicas de aprendizaje.

En la fase 1, se enseñan los fundamentos avanzados, incluyendo la programación de objetos e introducción a los algoritmos. En la fase 2, se aprende todo lo relacionado a cómo funciona una página web, incluyendo su funcionamiento y desarrollo.

En la cuarta y última fase, se explican los conceptos más avanzados y se enfocan en la elaboración de un proyecto en grupos que consiste en el desarrollo de una aplicación en una plataforma especializada.

“Las empresas hoy en día están buscando gente que sepa programar de forma diferente siguiendo la lógica y no un manual, en cuestiones de código y tecnología. Diariamente nos hablan empresas que están buscando perfiles, nos falta gente para poderla ofrecer a las empresas”, aseguró el fundador de Codea.

Para el emprendedor, la programación y el desarrollo web se están dividiendo actualmente en dos partes: back-end y front-end, es decir todo lo que ve el usuario. Y considera que esta modalidad debe estar llena de arte porque el campo laboral actualmente busca personas que relacionen el código y la creatividad para concebir productos cada vez más innovadores.

La informática tiene como objetivo crear, administrar y mantener servicios que puedan ser útiles para la toma de decisiones y agilicen los procesos de cualquier organización. Una de sus principales herramientas es la programación.

Codea maneja cursos de tiempo completo y medio tiempo, en ambos casos la mayor parte es de construcción de programas y trabajo en equipo para crear aplicaciones totalmente funcionales, en donde los profesores están presentes para encaminar a los alumnos a que cada uno encuentre su propia solución a los desafíos y problemas que se presenten.

El fundador de esta iniciativa piensa que es posible lograr un aprendizaje significativo en las 13 semanas de duración del curso intensivo de tiempo completo, y explicó que la ingeniería en software es una disciplina que requiere de años de práctica y aprendizaje, por lo que ellos hacen lo necesario para encaminar a los alumnos en esa dirección.

El lenguaje de programación que se enseña en esta escuela de desarrollo web es Ruby, porque consideran que aprendiendo todas las bondades de este lenguaje se puede transferir y aplicar a cualquier otro lenguaje de programación fácilmente.

AUTOR: Hugo Valencia Juliao

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

Proyecto Genoma Humano, 16 años de descifrar los secretos de la vida

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de junio del año 2000, en los...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

Alumni Awards, un galardón para mexicanos que estudiaron en el Reino Unido

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Ciudad de México. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si estudiaste en el Reino Unido y obtuviste excelencia escolar,...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...