30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Enriquecen alimentos con harina de alga

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron una harina a partir de algas de la especie Macrocystis pyrifera —de las costas de Baja California— como ingrediente para enriquecer alimentos.

En el proyecto, la harina de alga fue analizada fisicoquímicamente para su uso como un ingrediente viable para potenciar las características nutrimentales de un alimento tradicional mexicano, en este caso los totopos. Se analizaron diferentes niveles de concentración de harina de alga en la mezcla con harina de maíz sin agregar especias como sal, cilantro, chile, etcétera. Además, se evaluaron dos tipos de cocción en la elaboración del alimento: freído y horneado.

“Este proyecto surgió de la idea global de valorizar un recurso natural que tenemos en el país, que son las algas mexicanas que, lamentablemente, son poco explotadas en todos los sentidos, por lo que en nuestro grupo de trabajo estudiamos desde la recuperación de compuestos de alto valor agregado como azúcares, pigmentos u otros compuestos que contienen las algas hasta su aplicación como ingrediente para la industria alimenticia”, explicó la doctora Rosa María Rodríguez Jasso, profesora investigadora del Departamento de Investigación en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y coordinadora del proyecto.

En cada una de las formulaciones y tipos de cocción se determinaron las propiedades nutricionales y se realizaron dos análisis sensoriales para establecer el nivel de agrado de los totopos de alga/maíz seleccionados, comparando con un totopo de maíz elaborado en el laboratorio, un totopo de maíz comercial adquirido en un supermercado y un totopo de comparación elaborado del alga Gracilaria birdiae del noreste de Brasil.

“Analizamos estos totopos, primero fisicoquímicamente, para determinar qué compuestos fueron enriquecidos. Se evaluaron azúcares, lípidos, proteínas, fibra, compuestos fenólicos, potencial antioxidante y qué tipo de minerales teníamos”, puntualizó la doctora Rodríguez Jasso.

Propiedades nutricionales

Dra. Rosa Maria Rodriguez Jasso y QFB Brian Orlando Sanchez Picazo.0616Dra. Rosa María Rodríguez Jasso y QFB Brian Orlando Sánchez Picazo.De acuerdo con la investigadora, se empleó una metodología estandarizada a nivel laboratorio para el desarrollo de todos los experimentos, con el cuidado de tener aproximadamente la misma cantidad de masa, lote, tamaño de tortillas, control en tiempos de cocción en el freído y horneado, control en el rango de temperatura, entre otros aspectos. Dentro de los principales resultados, se obtuvo mayor cantidad de minerales y contenido proteico en estos totopos basados en algas, sin necesidad de conservadores o especias.

En el proyecto, también fue evaluado el sabor del producto como un aspecto importante para el consumidor, además de las propiedades nutricionales, al respecto el químico farmacobiólogo Brian Orlando Sánchez Picazo, colaborador del proyecto, detalló: “Fue una prueba sensorial para 60 jueces, se analizaron cinco atributos principales: dureza, crujibilidad, regusto, amargura y el gusto en general sobre el producto. A las personas se les dieron cuatro muestras de los diferentes productos y se hizo una prueba del nivel de agrado”.

Como resultado de estas pruebas, el totopo de alga/maíz sin la adición de aditivos mostró características sensoriales de mayor agrado en comparación con el totopo de maíz.

A pesar de tener pruebas iniciales satisfactorias en cuanto a calidad y aceptación del producto, los investigadores aclaran que hay aspectos pendientes de revisar sobre estos totopos.

“La siguiente fase sería llevarlos a establecer condiciones a escala piloto o semiindustrial para empezar a contemplar una producción industrial de estos totopos y que sean creados uniformemente, ya que había variaciones entre ellos. Buscaremos dar a conocer a la gente que se puede hacer un producto de calidad sin necesidad de aditivos y con materia prima mexicana, aprovechando las algas como alimento de la misma forma que en los países asiáticos”, comentó el Sánchez Picazo.

Producto comercial

La doctora Rodríguez Jasso agregó que iniciarán el proceso de patentamiento del producto y buscarán una empresa, de preferencia mexicana, que desee invertir en el producto, o bien crear una empresa dentro de la universidad que desarrolle los totopos como un producto innovador mexicano.

“Hay varias cuestiones por probar en este tipo de productos, primero evaluar qué tipo de azúcares funcionales le estamos adicionando por agregar esta harina de alga, ya que las algas contienen diversos compuestos con propiedades benéficas para la salud; a la vez estudiaremos si estos compuestos tienen potencial antimicrobiano a través de una prueba de anaquel para tener un producto que dure más en el mercado sin agregar un conservador”.

La especialista añadió que probarán otros tiempos de cocción y adicionar alguna especia que haga el totopo todavía más agradable al consumidor, como chile, ajo, ajonjolí, chía, algún elemento natural que pudiera incrementar su valor nutricional.

“Faltan varios aspectos por definir, pero es importante sentar las bases del potencial que se tiene con la aplicación de las algas mexicanas en la industria de los alimentos”, concretó Rodríguez Jasso.

Para finalizar, la investigadora indicó que este tipo de productos basados en algas ya son parte de la dieta en otros países, por lo cual cuentan con potencial de exportación, particularmente a Sudamérica y Asia.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistema inteligente para detección de cáncer de mama

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Estudiantes de IBERO Tijuana crean pulsera de vigilancia médica

5 junio, 2017

5 junio, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1184 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Jueves 18 de mayo de 2017   A través...

Vino de frutos rojos para tratar la diabetes

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La científica mexicana Elvira González de Mejía dirige un equipo de investigadores en la Universidad de Illinois, Estados...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...

Por el empleo de inteligencia artificial para el análisis de noticias fue galardonada Pyme mexicana

5 enero, 2018

5 enero, 2018

La empresa innova en monitoreo de medios, análisis de contenidos, digitalización de documentos y desarrollo de tecnologías Eficiencia Informativa (EFINFO)...

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V....

Crean científicos mexicanos análogo de metformina que disminuye sus efectos tóxicos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Los resultados en diabéticos son alentadores y esperan la oportunidad de transmitirlos a interesados en la industria farmacéutica La metformina...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...

El veloz robot delta del IPN

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...