30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a través de su Gerencia de Optomecánica, colabora en la manufactura de un espectrógrafo para el Gran Telescopio Canarias (GTC), un equipo de gran precisión que tendrá un poder de resolución comparable al de un telescopio espacial.

Este instrumento astronómico forma parte del proyecto FRIDA (acrónimo en inglés de inFrared Imager and Dissector for the Adaptive Optics); se trata de la segunda etapa del GTC que está bajo la conducción del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida, Estados Unidos, y la Universidad Complutense de Madrid, España.

Jorge Andres Uribe Uribe1Jorge Andrés Uribe.De acuerdo con el gerente del área de Optomecánica del Cidesi, Jorge Andrés Uribe Uribe, el instrumento astronómico utilizará un método de óptica adaptativa, con el que, dijo, es posible corregir efectos producidos por la turbulencia ocasionada por la atmósfera, pues cuenta con mecanismos de plano focal con repetitividad de hasta cuatro micrómetros (µm) en posicionado, además de mecanismos en carrusel para girar una serie de rejillas de difracción de la luz en diferentes longitudes de onda para que un detector las pueda analizar.

“La precisión que necesita este tipo de instrumentos como FRIDA, que les llamamos limitados por difracción, requieren utilizar un sistema que se llama óptica adaptativa, el cual corrige los efectos de la difracción en la atmósfera; muchos instrumentos que no trabajan con óptica adaptativa lanzan un telescopio al espacio, como el Hubble, para obtener una buena calidad de imagen”, precisó.

Jorge Andrés Uribe detalló que, por ser un instrumento que operará con infrarrojo cercano, FRIDA requiere trabajar a muy bajas temperaturas, por ello, indicó, se utilizará nitrógeno líquido en su punto de licuefacción, que es de 77 grados Kelvin, para enfriarlo.

“Los mecanismos que requieren proyectos como Frida exigen condiciones muy estrictas en lo que se refiere a la trazabilidad de materiales. En el Cidesi se trabaja en procesos y tratamientos en la manufactura de todos los componentes mecánicos de este instrumento astronómico, pues varios de ellos tienen ciertas fibras que pueden generar deformaciones cuando son maquinados o al momento de someterlos a ciclos térmicos”, explicó.

Tecnología óptica 
El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial cuenta con un área de instrumentación y tecnologías para observación del espacio que ha colaborado en otros proyectos astronómicos para el GTC, como son el Commissioning Instrument, OSIRIS y MEGARA, además de su participación en el proyecto del Telescopio de San Pedro Mártir.

El gerente del área de Optomecánica del Cidesi advirtió que este instrumento astronómico trabajará en condiciones muy estrictas, por lo que los materiales que se deben usar son especiales.

“Los diseños son fabricados a temperatura ambiente, pero deben ser funcionales para trabajar en frío, entonces hay que hacer todos los cálculos necesarios para que en esas temperaturas logren sus máximas prestaciones. Todo este proceso y tratamientos requieren un tiempo de desarrollo, porque hay que darle un cierto número de ciclos a los materiales, metiéndolos en nitrógeno para identificar los defectos de manufactura que pudieron haber tenido”, puntualizó.

Jorge Andrés Uribe informó que el Cidesi se encuentra en la fase final del diseño mecánico de FRIDA, y que la participación del centro de investigación en iniciativas como esta genera una proyección importante en otras áreas más allá de la mecánica, como es el control de este tipo de instrumentos.

“En muchos de los proyectos iniciamos únicamente aportando la parte mecánica, por ejemplo la UNAM en FRIDA está trabajando en la parte de óptica, el Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida con los detectores de ciencia; el Instituto de Astrofísica de Canarias en la parte de software de alto nivel. Hay un área muy desarrollada en control que se está empezando a conocer. Tenemos las capacidades, pero no han sido explotadas al 100 por ciento; yo creo que ahí tenemos una oportunidad muy grande para demostrar que también podemos hacer muchas cosas, en especial por la calidad de nuestros especialistas”, concluyó.

AUTOR: Israel Pérez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inteligencia artificial para la automatización de horarios escolares

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio al Mejor Software del Instituto Politécnico Nacional...

Innovación para el sector manufacturero mexicano

15 mayo, 2018

15 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó el consorcio...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Advierten investigadores riesgos por diagnósticos visuales erróneos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores de la Escuela de Optometría de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Emiliano Terán Bobadilla y...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo...

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...

Patenta IPN proceso para reducción de plomo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de tres años de investigación, ingenieros en metalurgia de la Escuela...

Implanta UNAM exitoso programa de manejo de agua y lo ofrece a municipios

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El conjunto de acciones le ha permitido disminuir la mitad del desperdicio por fugas en CU En la...

Egresado de la IBERO lleva su creatividad a Milán

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1118 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Viernes 21 de abril de 2017 Francisco Guerra expuso...

Volkswagen de México ofrece espacios para prácticas profesionales

8 julio, 2017

8 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Para alumnos universitarios mexicanos, en varias áreas del...

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar La tecnología no...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...