9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos extraen prebióticos a partir de agave

Crédito: Wikipedia Commons.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA), en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), extraen prebióticos con diversas propiedades benéficas para la salud a partir del aguamiel de Agave salmiana y Agave atrovirens.

 

“La investigación consistió en la búsqueda o extracción de oligosacáridos que tengan potencial prebiótico, a partir de dos tipos de agaves que crecen de forma natural en el desierto, como son el Agave salmiana y Agave atrovirens”, detalló la doctora Adriana Carolina Flores Gallegos, profesora investigadora del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

El proyecto inició con la caracterización de subproductos del Agave salmiana y Agave atrovirens (también conocidos como agave verde y agave cenizo, respectivamente), dos de las principales especies de la región semidesértica de Coahuila. La importancia de la investigación radica en la poca cantidad de estudios sobre el tema, lo cual limita las opciones de su empleo para fines alimentarios, nutracéuticos o medicinales. Además, se ha reportado que subproductos como el aguamiel y pulque obtenidos de diferentes especies de agaves difieren en su composición química.

“En la región tenemos la presencia de una gran cantidad de especies de agave; sin embargo, no se estudia muy a fondo si la composición o los prebióticos presentes en cada uno de los diferentes agaves es distinto, nosotros hemos estado trabajando en un estudio comparativo entre estas dos especies de agave”, detalló la doctora Flores Gallegos.

probioticos0416Como parte de la caracterización de los subproductos de ambos tipos de agave, se realizó una evaluación de la capacidad prebiótica de sus mieles empleando cultivos puros de los probióticos Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium bifidum 450B y Bifidobacterium longum.

“Estamos tratando de caracterizar cada tipo de agave, dado que los estudios que hay hasta ahora hablan de los agaves en forma general, pero no de manera específica, esto es muy importante ya que algunos tienen mayor presencia de azúcares que otros y podrían ser más benéficos para la salud”, explicó Adriana Elizabeth Ortega Flores, colaboradora del proyecto y estudiante del séptimo semestre de la licenciatura de médico general de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Los resultados de la investigación demostraron que las mieles de los agaves evaluados poseen un perfil de carbohidratos distinto, en donde el agave cenizo tuvo una mayor cantidad de oligosacáridos y fructanos. Sin embargo, ambas mieles lograron promover el crecimiento de cepas probióticas por mayor tiempo en comparación con la glucosa.

El proyecto concluye de forma preliminar debido al tipo de enlaces presentes en los oligosacáridos y fructanos de agave obtenidos, estos podrían ser utilizados como endulzantes y fuente de prebióticos capaces de promover el crecimiento de bifidobacterias en el intestino. No obstante, es necesaria la caracterización de cada uno de los oligosacáridos y fructanos presentes en cada uno de los agaves.

“Sigue hacer pruebas preclínicas para sustentar el beneficio que este producto puede tener en los humanos. Hasta ahora con pruebas in vitro hemos observado que efectivamente promueve y prolonga el crecimiento de las principales bacterias ácido lácticas que habitan en el intestino, prolongan y permiten que se produzcan los ácidos grasos de cadena corta que aportan un beneficio adicional a la salud del consumidor”, puntualizó la doctora Flores Gallegos.

Respecto al futuro de la investigación, la colaboradora Ortega Flores agregó: “Se busca incorporar este producto a un alimento o crear algún endulzante que pueda sustituir a otros que ya se utilizan y son de poco valor nutricional o incluso perjudican la salud”.

En cuanto a importancia social, este proyecto representa una posibilidad de dar un valor agregado a los subproductos del agave para el beneficio de la gente que trabaja con esta planta, principalmente en zonas rurales, finalizó Ortega Flores.

 

 
Dra. Adriana Carolina Flores Gallegos
01 (844) 416 1238 y 416 9213

[email protected]

www.dia-uadec.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Superindustria protegió la notoriedad de la marca “MR. TEA” de POSTOBON y negó el registro de “JARDIN TEA”

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

La notoriedad de la marca MR. TEA fue declarada para identificar “bebidas, especialmente de té”, durante el período comprendido entre...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Química verde, del laboratorio al quirófano

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...

REVOLUCIONA EL GREMIO DEL PLÁSTICO

8 julio, 2015

8 julio, 2015

  La empresa mexicana PLASTIFLEX DE LEÓN, de PRODELSA, S.A DE C.V., se ha sumado a las empresas reconocidas por...

Desarrollan Yogurt funcional

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el laboratorio de Tecnología de alimentos del Departamento de Investigación...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Heuristic: centro de innovación de vanguardia en Yucatán

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, Heuristic es el...

Residuos de la cerveza para prevenir enfermedades, como cáncer de próstata y colón

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los pigmentos y nutrientes obtenidos son base de bebidas al alcance de la familia La doctora en biotecnología...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...