1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de desecho de la industria de la construcción, un equipo de científicos y estudiantes del Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México— ha desarrollado un producto innovador que promueve la mejora de las propiedades mecánicas del cemento en un 10 por ciento, permitiendo su reutilización en recubrimiento y emboquillado, requiriendo únicamente agua para su preparación.

Compuesto principalmente por cemento, grava y arena, este producto, llamado Recemat, obtuvo el primer lugar en la etapa local en Zacatecas del Concurso Nacional de Innovación Tecnológica, organizado por el Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

recuadro 712recematDr. Rubín Ortega.“A esta etapa le siguen la regional y nacional. Afortunadamente, en los últimos cinco años, con diversos proyectos hemos llegado a la etapa nacional, que usualmente se efectúa cada mes de noviembre. Hacer este concurso tiene como finalidad aportar algún beneficio ecológico, de manufactura, de servicio o producto, que sea favorable para la sociedad. Otro de los requisitos de vital importancia es que no contamine”, describió en entrevista el doctor Rubín Ortega de la Rosa, uno de los asesores del proyecto.

El también docente en las carreras de ingeniería en materiales e ingeniería electromecánica en el ITZ explicó que el proceso de reciclado se realiza en las instalaciones de la institución referida, en donde los desarrolladores involucrados lo procesan, trituran y posteriormente otorgan un tratamiento con aditivos para su correcto funcionamiento. Los autores originales de esta idea son los alumnos Francisco Javier Pasillas y Pedro Antonio Bañuelos.

“Lo que necesitamos hacer es promover el reciclaje de este tipo de concreto, ya que en la actualidad se utiliza como relleno sanitario y puede provocar contaminación. La industria de la construcción también lo utiliza para hacer rellenos como bases para casas, pero si no se le da el tratamiento adecuado, por medio de los cambios de temperatura puede provocar que exista una emisión de gases contaminantes a la atmósfera, creación de microorganismos, hongos y muchos otros problemas ecológicos”, manifestó.

recuadro2 712 recematMtro. Edgardo Estrada.Ortega de la Rosa expresó que 75 por ciento de su producto corresponde a material que originalmente era de desecho, lo que indica que la inversión de los aditivos corresponde solamente a 25 por ciento para crear un producto con iguales o mejores propiedades que el original.

“Después de generar este producto, planteamos empaquetarlo en bultos de 50 kilos, como el del tradicional cemento. El principal beneficio para los constructores y personas que trabajarán este material es que no tendrán que agregar arena, cal y los componentes que ordinariamente añaden al cemento virgen para su empleo. Con este producto únicamente tendrán que agregar agua, pues ya está preparado para su uso”, exteriorizó.

El doctor en ciencia y tecnología, con especialidad en procesos de manufactura, declaró que hasta el momento se han realizado pruebas para recubrimientos, así como una preparación con un tamaño de partícula menor del mismo material para efectuar emboquillado de material cerámico de pisos. Su intención es continuar trabajando para darle más usos y aplicaciones.

“Hicimos una revisión bibliográfica muy extensa. Afortunadamente, en el ITZ pertenecemos al Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), la cual es una red de Conacyt que nos permite acceder a importantes bases de datos internacionales y nacionales. De ahí tomamos muchas referencias para nuestro proyecto y estamos generando un producto que prácticamente resulta de material de desecho o de basura. Encontramos que existe un producto similar, pero que no fue reciclado, se trata de un producto virgen que es bastante costoso”, reveló.material 712 recemat

Explicó que por ser un proyecto multidisciplinario, se han integrado al proyecto la alumna de ingeniería en gestión empresarial, Ariana Frausto; Edgar Manuel Leaños, de ingeniería industrial, y Christian Eduardo Memije, de arquitectura. Otro de los asesores del proyecto es el maestro en ciencias Jesús Edgardo Estrada de la Torre.

“Se pretende seguir trabajando este proyecto, mejorando las propiedades para diferentes aplicaciones y que se lleve a comercializar. Ya tenemos el producto, las pruebas han sido favorecedoras y esto hace posible que pueda ser implementado en la industria de la construcción debido a su fácil preparación. También estamos buscando el registro de patente, ya hicimos una revisión ante el IMPI y posteriormente se hará la solicitud del registro”, relató.

 

contacto

 

Dr. Rubín Ortega de la Rosa
[email protected]
M. en C. Jesús Edgardo Estrada de la Torre
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2005, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Dr....

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de...

Patentan artificio pirotécnico chispeante

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con apoyo del programa de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un grupo de...

Gracias a convenio internacional perfeccionaran en Morelos antena de comunicación más poderosa que las actuales

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo, en el que participa la Agencia Espacial Mexicana, podrá transmitir datos bajo tierra, agua y a larga...

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de...

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Proponen investigadores del ITESM biofortificación de frutas y verduras

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo Léon.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...