30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investiga Cinvestav materiales para electrónica orgánica flexible

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas que puedan utilizarse en dispositivos de electrónica orgánica flexible, estudiantes e investigadores de la Unidad Querétaro del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan proyectos de investigación enfocados en materiales inorgánicos y diseño de transistores de película delgada.

 

El investigador titular en el área de Materiales Multifuncionales del Cinvestav, Rafael Ramírez Bon, explicó que en la actualidad existen líneas de investigación dirigidas a lo que se conoce como electrónica orgánica flexible, es decir, el diseño de celdas solares, dispositivos, circuitos y otros productos electrónicos en los que, para su fabricación, se utilizan compuestos poliméricos orgánicos flexibles que están reemplazando los sustratos plásticos convencionales.

organica recuadronvo 511Rafael Ramírez Bon.“La electrónica convencional está basada en el dióxido de silicio como material dieléctrico que se fabrica aproximadamente a mil centígrados; para la electrónica orgánica flexible se están trabajando materiales dieléctricos depositados a baja temperatura. Es un proyecto que está relacionado con materiales que se utilizan en la electrónica, específicamente en la fabricación de transistores de película delgada. Las dos capas importantes en estos dispositivos son una dieléctrica y otra semiconductora. Nosotros en Cinvestav estamos incursionando con ambos tipos de materiales”, detalló.

Ramírez Bon puntualizó que las líneas de investigación que desarrolla el Cinvestav son de un enfoque intermedio, donde no se descartan los materiales convencionales inorgánicos, sino más bien, dijo, se están mezclando con materiales orgánicos, como polímeros como el polimetilmetacrilato, dióxido de silicio, de titanio y de circonio, dando recubrimientos con muy buenas características ópticas, mecánicas y dieléctricas.

“Nuestros primeros trabajos con estos materiales híbridos estuvieron enfocados hacia recubrimientos protectores plásticos debido a que logramos reforzar las propiedades mecánicas de la parte polimérica. Hemos reportado recubrimientos híbridos con dureza del orden de uno y dos gigapascales, parecida a la del vidrio. Si eso lo comparamos con la dureza del polimetilmetacrilato que llega aproximadamente a un cuarto de gigapascal, estamos cuadruplicando la dureza. Esos recubrimientos son transparentes, homogéneos y con ese nivel de dureza pueden tener algunas aplicaciones como recubrimientos protectores. Incluso, hemos logrado incluirle moléculas orgánicas para darle color y un aspecto decorativo”, abundó.

vEl investigador titular en el área de Materiales Multifuncionales del Cinvestav destacó que el enfoque de las investigaciones hacia el análisis de las propiedades dieléctricas de estos materiales ha derivado que estos recubrimientos híbridos puedan utilizarse en dispositivos transistores.

“Tuvimos dos estudiantes de doctorado que ya se graduaron, Daniela Morales Acosta y Clemente Alvarado Beltrán, quienes desarrollaron transistores de película delgada basados en dieléctricos híbridos; la mayor aportación en esos trabajos es que todo el proceso de elaboración de esos dispositivos tuvo como máxima temperatura 100 centígrados, lo que significa que ese procesamiento de transistores de película delgada ya se pueden pasar a un sustrato plástico sin ningún problema. Estos dispositivos son los que se utilizan en electrónica como interruptores de corriente, podemos controlar el encendido de un pixel de una pantalla a través del control de ese transistor, polarizándolo para que pase corriente, o bajando el voltaje podemos cortar la corriente y apagarlo”, explicó.

Rafael Ramírez Bon aseguró que el desarrollo de la electrónica orgánica flexible va a llevar a una nueva era de dispositivos electrónicos, como sensores, que van a ampliar su rango de aplicaciones, como pueden ser los detectores de los aeropuertos o tecnología enfocada en el sensado de gases peligrosos en la industria.

“La electrónica convencional tiene la posibilidad de desarrollar ese tipo de sensores; sin embargo, son más caros y no son tan portátiles como pueden llegar a ser los de electrónica orgánica flexible; ahora bien, no estamos diciendo que va a ser necesariamente un reemplazo de unos por otros, no obstante, la electrónica orgánica flexible puede ser utilizada en lugares donde no se requiera tanta eficiencia, es decir, que el nivel de detección no necesite ser tan fino, como en centros comerciales o lugares parecidos. Otra de las aplicaciones en que se está contemplando esta tecnología es en la sustitución de los códigos de barras y los lectores que utilizan, a través de una antena adherida que funciona con radiofrecuencia para que esté en comunicación directa con el sistema que controla los productos, por ejemplo en un centro comercial o para inventarios, lo que permite tener un conocimiento de la ubicación de los materiales o insumos en tiempo real”, finalizó.

 

Rafael Ramírez Bon

Investigador titular en el área de Materiales Multifuncionales
Cinvestav Unidad Queretaro
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean recubrimiento que alarga la vida de materiales para uso industrial

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Es una pintura que brinda flexibilidad y transparencia, puede usarse en vidrio, plástico o acero y les proporciona el doble...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Crean científicos mexicanos mega sistema de almacenamiento informático de bajo costo

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Desarrollo de un centro Conacyt guarda cientos de terabytes y puede usarse incluso desde un teléfono móvil Dos mil 500...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Citer: innovación en ayudas técnicas para enfrentar la discapacidad

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

Dr. Jorge E. Letechipia Moreno. AUTOR: Yureli Cacho Carranza FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt AIC).-Contribuir...

Biopalli, un fertilizante orgánico hecho con nopal

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de jóvenes del estado de Zacatecas ha consolidado una...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico La jaca es un...

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

Nuevos usos para el hule natural en México

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Se unen México y Alemania en la UNAM con BAYLAB

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de Prensa No. 67 Ciudad de México, 16 de febrero de 2017 Se unen México y...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Crean científicos bebida hidratante para deportistas a base de agave

25 abril, 2016

25 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporte de un instituto tecnológico que ha iniciado bases de vinculación con una empresa El Instituto Tecnológico de...