1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

AUTOR: Marytere Narvaéz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los biomateriales pueden ser metales, plásticos y cerámica que se incorporan al organismo para ayudar en alguna función que no puede realizar por sí mismo, marcapasos, prótesis, clavos y placas son algunos de los ejemplos. La ingeniería de tejidos, por otra parte, es descrita como un cambio de switch en el organismo, de acuerdo con un grupo de investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner ingenieria tejidos CICY

“Lo que pretende es poder crear un tejido en laboratorio que pueda ser implantado a la persona que se aqueja de la falta o de una malformación (…) La ingeniería tisular toma un soporte —en general son polímeros naturales como poliuretano o sintéticos, como gelatina— en el que se injertan células que se integran a un ambiente dinámico con nutrientes en el que las mismas células obtienen su evacuación, pues son seres vivos que comen y desechan”, expresó en entrevista Fernando Hernández Sánchez, investigador del Departamento de Biomateriales e Ingeniería de Tejidos del CICY.

Una vez que se logra la reproducción y proliferación celular, las células empiezan a formar la matriz extracelular alrededor del soporte y se trasplanta a la persona. El soporte es biodegradable y el cuerpo lo absorberá poco a poco, mientras se crea un tejido nuevo.

jose manuel cervantes ucJosé Manuel Cervantes Uc.José Manuel Cervantes Uc, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que una gran ventaja de la ingeniería tisular es que utiliza las mismas células del paciente, aunque aún quedan muchas interrogantes alrededor de los soportes. ¿Qué pasa si a la célula no le gusta la forma de círculo y tiene que estar en forma de óvalo o forma cuadrada?, ¿qué pasa si son de 100 micras, o si son de menor o mayor tamaño?, ¿qué pasa si tiene muchos o pocos poros?, ¿qué pasa si está hecho de material A, material B o de una mezcla de materiales?

Como científicos, el grupo de ingeniería del CICY se dedica a conocer las diversas variables que hacen que la célula se comporte de una manera o de otra, de acuerdo con las distintas condiciones en las que se encuentre con el fin de lograr la total regeneración del tejido.

La ingeniería de tejidos o tisular puede considerarse lo más novedoso en el campo de la medicina y los biomateriales. Cuenta con alrededor de 20 años de investigación en el mundo y es un área multidisciplinaria que para llevar a cabo sus objetivos involucra la participación de ingenieros químicos, ingenieros mecánicos, biólogos y médicos, entre otros.

Ante una quemadura de piel de tercer grado, donde se pierde masa muscular, una de las técnicas que se ha llevado a cabo es extirpar la masa muscular de un glúteo y trasplantarla en el sitio de la quemadura. En el futuro, la ingeniería tisular podría incluso reconstruir un corazón.

Grupo de ingeniería tisular del CICY

En 1998, el químico Juan Cauich Rodríguez inició el trabajo en la ingeniería tisular en el CICY a partir de una investigación en cementos óseos, la cual está concluida y lista para transferirse al sector industrial. Actualmente trabaja en la ingeniería para la regeneración de vasos sanguíneos y de piel. Primero estudiante y después colega de Cauich Rodríguez, el químico José Manuel Cervantes Uc se dedica a la regeneración de nervios y piel.

El físico Fernando Hernández Sánchez, adscrito al Sistema Nacional de Investigadores con nivel I, se dedica a la creación de los soportes, también llamados andamios. Los andamios simulan las funciones de la matriz extracelular donde las células tienen que llegar y anclarse. Para esto, el poro del andamio tiene que ser del tamaño adecuado y de material amigable con el que la célula pueda identificarse, reproducirse y vivir. El investigador trabaja también en la ingeniería de tejidos de uretra y de corazón.

Andamios de biopolímeros

Los polímeros son moléculas largas, constituidos por pequeños eslabones que se juntan y forman una especie de hilo que se agrupa en miles de millones de hilos más. Los biopolímeros son aquellos que están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, para ser aplicados en el cuerpo humano.

“Los tres reinos de materiales son los metales, los cerámicos y los biopolímeros. Un biopolímero tiene características diferentes a un metal, que son moléculas muy ordenadas y pequeñas”, apuntó Hernández Sánchez.

Procesos de construcción de andamios

fernando hernandez sanchezFernando Hernández Sánchez.Existen varios procesos de construcción de andamios, pero el común denominador es introducir un porógeno —que generará los poros— al biopolímero, mismo que después será extraído. La sal es un porógeno que se compacta en placas, y debido a que sus partículas no son homogéneas, al juntarse dejan huecos entre ellas. El biopolímero se encarga de llenar esos huecos, y cuando se introduce en el agua, la placa de sal se disuelve y permanecen las estructuras porosas.

Otro método se realiza mediante la impresora 3D, donde se pueden crear modelos de 200 micras a los que se inyecta el biopolímero que se extrae posteriormente. Un ejemplo más es mediante la liofilización, en la que se produce una disolución del biopolímero en un disolvente que se congela y posteriormente se sublima. El biopolímero toma su estructura porosa dependiendo de la rapidez con que se extraiga el disolvente y de la temperatura a la cual se baje.

“El que se use un método u otro para generar los andamios depende en general de para qué se va a usar. Si voy a usarlo para miocardio, necesito que el andamio esté ordenado y no al azar, ahí utilizo la impresora en 3D. Si voy a hacer piel, entonces debe ser al azar, y utilizo la liofilización. Previamente tenemos una concepción de lo que cada metodología va a arrojar, pero a veces, a mitad del camino, una razón técnica puede no permitirnos llegar al objetivo y tenemos que darle la vuelta”, comentó Hernández Sánchez.

Nervios periféricos

Si uno de los nervios periféricos —los que se encuentran en las extremidades— se llegara a cortar, la parte del cuerpo a la que pertenece se quedaría inmóvil. Cervantes Uc decidió estudiar la regeneración de estos tejidos debido a las estadísticas alarmantes de cortes que se presentaban.

“¿Qué hacen los cirujanos? Si se te cortó el nervio, agarran los dos extremos, los unen, los costuran y más o menos recuperan parte de su función, pero no es la ideal. Hay algunas aproximaciones de ingeniería de tejidos que se usan ahora en países desarrollados en las que, como si fuera una manguera que al romperse se coloca otra manguera de materiales especiales que abrace los dos extremos para que siga pasando el agua; nosotros tratamos de crear un andamio en el que se generen las celdas nerviosas de tal manera que exista recolección del nervio, la recuperación de su función y de la movilidad de la extremidad”, expresó.

El CICY colabora en diversos aspectos de la ingeniería tisular con laboratorios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad de San Luis Potosí y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), así como con instituciones inglesas, canadienses y españolas a través de estancias doctorales y posdoctorales.

El futuro de la ingeniería en tejidos

Actualmente los avances han contemplado la regeneración de uretras y vejigas en el campo de la investigación. Para cada tejido es necesario hacer un soporte que conlleva un largo proceso científico, y aún falta un largo tiempo para que las personas puedan adquirir de manera común los tejidos que necesiten en los hospitales y las farmacias.

“A corto plazo se podrán tener tejidos para la vejiga, la uretra y la piel; a mediano plazo un riñón, la reparación de hueso; y el futuro a largo plazo es poder obtener un corazón, por ejemplo. Ya no se necesitarán donantes y no habrá rechazo porque el corazón será obtenido a partir de tus células. Así es como veo el futuro de la ingeniería de tejidos”, concluyó Cervantes Uc.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...

Ganan Politécnicos 10 medallas en robogames

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvieron tres de oro y tres de...

Citocromo P450: la enzima que desafía al cáncer

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando cápsides —estructura proteica que funciona como envoltura— de virus de...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

Se presenta la Biblioteca Digital Histórica de la Frontera Norte de México en El Colef

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: COLEF FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Comunicado de prensa   Tijuana, B.C., a 5 de febrero de 2016.-El Colegio de la...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Estudiantes de la UP ganan en concurso de logística

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT guascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes del sexto semestre de ingeniería industrial...

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica...

Carlos Duarte, un experto en electrónica en el CERN

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Carlos Duarte Galván es experto en electrónica. Egresó de la...

Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Boletín de prensa no.371 Innovadores reducen tiempo de ensamble de motocicletas ·        Mediante el uso de radiofrecuencias, siguen cada etapa de...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...