1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

AUTOR: Boletín de prensa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

  • Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas; la investigación es reconocida por la Academia Mexicana de Ciencias 

El proyecto de Pablo Cruz Morales, que plantea el descubrimiento de la diversidad química oculta en bacterias para facilitar el hallazgo de nuevos antibióticos fue merecedor al Premio Weizmann en la categoría de ingeniería y tecnología, que otorga la Academia Mexicana de Ciencias, que reconoce a las mejores tesis doctorales realizadas en México.

Basado en un novedoso sistema bioinformático de minería genómica, el egresado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados aseguró que “lo que se espera con este desarrollo es que aceleremos la tasa de éxito en el descubrimiento de nuevas moléculas y entremos a una nueva era dorada de antibióticos, ya que nos estamos defendiendo de las enfermedades infecciosas con las mismas drogas desde hace 50 años, y muchos organismos patógenos se han hecho resistentes a éstas”.

El galardonado investigador comentó que el estudio se enfocó en el análisis genómico de Streptomyces, las bacterias en las que están basados la mayoría de los antibióticos conocidos, así como otras sustancias antitumorales y antiparasitarias. “Lo que hicimos en este desarrollo fue aplicar la teoría de la evolución al análisis de estos genomas. Tratamos de entender el proceso que ocurre en la naturaleza para que evolucionen las nuevas rutas biosintéticas”.

Para esta investigación, bajo la dirección Francisco Barona Gómez, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), del Cinvestav, se desarrolló una plataforma bioinformática llamada EvoMining, que analiza la historia evolutiva del metabolismo de las bacterias a partir de sus genomas que ayuda a descubrir nuevas rutas metabólicas.

EvoMining permitió que se encontraran moléculas que no se había visto. Por ejemplo, con este método descubrimos una sustancia química que contiene un átomo de arsénico. Desde hace décadas se sabe de la existencia de los arsenolípidos, pero no se tenía certeza de dónde venían. Utilizando esta plataforma para la minería genómica en las bacterias Streptomyces coelicolor y Streptomyces lividans, descubrimos la primera ruta biosintética de incorporación de átomos de arsénico, ejemplo de una nueva clase de moléculas”.

De igual forma Cruz Morales aseguró que se tiene en proceso una patente de un compuesto descubierto con esta tecnología, que sirve para inhibir la proteólisis; es decir la degradación de proteínas.

La tesis propone una nueva forma de localizar diversidad química en las bacterias y predecir el potencial que se encuentre en ellas. “Encontrar moléculas bioactivas, lo que llamamos bioprospección, es un juego de números como lo fue en la década de 1960 y 1970, pero ahora con las nuevas herramientas tenemos más control sobre ese azar. Con la minería genómica y EvoMining podemos predecir qué tan valioso va a ser lo que encuentras en una bacteria”, aseguró Cruz Morales.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...

Genética molecular aplicada a la antropología

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Nuevas propuestas para entender el cambio climático

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Comunicación y divulgación científica en materia de cambio climático fue...

Crea innovador preparatoriano cuna inteligente para alertar a los padres

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Vía bluetooth envía información al teléfono móvil que indica si el niño llora, se mueve, si su temperatura...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...