1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos desarrollan sistema de pinzas ópticas capaz de manipular glóbulos rojos

Los investigadores dan utilidad inédita a la creación de quien recibió el Premio Nobel de Física 2018

Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I) construyeron un sistema de pinzas ópticas adaptado para atrapar y manipular glóbulos rojos. En primera instancia se considera su uso para determinar el grado de afectación en eritrocitos por la diabetes mellitus, pero no se descartan otros usos médicos.

El científico estadunidense Arthur Ashkin ideó las pinzas ópticas para mover objetos físicos mediante la presión de radiación de la luz láser. En 1987 demostró que podía capturar partículas, átomos, virus y otras células vivas sin dañarlas. Por su creación se hizo merecedor a la mitad del Premio Nobel de Física 2018.

“En nuestros experimentos dividimos un haz original de láser en dos de igual intensidad y los dirigimos a un glóbulo rojo. Así, cada uno genera su propia pinza óptica para sujetar la célula desde los extremos y después separamos los rayos de luz provocando que se deforme”.

Así lo explica el doctor José Luis Hernández Pozos, profesor adscrito al Departamento de Física de la UAM-I, quien junto al maestro en ciencias Nahúm Méndez Alba lograron crear en laboratorio una herramienta que permite capturar partículas del tamaño de unas cuantas micras, es decir, de milésimas de milímetro, mediante el uso del láser.

¿Por qué en diabetes? El exceso de glucosa en sangre causa que los glóbulos rojos se vuelvan menos elásticos y por lo tanto pierden su capacidad de fluir en capilares muy estrechos, lo que causa problemas vasculares y que, junto a otras complicaciones, puede derivar en amputaciones.

Análisis preliminares han servido a los expertos para realizar las primeras mediciones de aquellas deformaciones a las que son sometidos los glóbulos rojos de varias personas y encontraron que es posible comparar la flexibilidad de las membranas de los eritrocitos entre varias de ellas.

De acuerdo los especialistas de la UAM-I, las pinzas ópticas se convertirían en el instrumento para que especialistas puedan tomar muestras más amplias de individuos, con el fin de establecer el grado de deterioro de un paciente afectado por diabetes.

Sin embargo, a pesar de los recientes avances advirtieron que aún faltan más estudios y análisis estadísticos para confirmar si este tipo de alternativa es eficaz para determinar el grado de deterioro que ocasiona la diabetes en un individuo.

Arthur Ashkin, quien por cierto tiene 96 años y se convirtió ello en el ganador más longevo en la historia del Nobel, compartió el galardón 2018 con el científico francés Gérard Mourou y su homóloga canadiense Donna Strickland, quienes juntos desarrollaron la técnica de la amplificación de los láser, llamada Chirped Pulse Amplification, que genera impulsos ultracortos y de gran potencia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

Creación politécnica elimina exceso de minerales en el agua

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-052 Pretende disminuir los altos...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Desarrollan Aurora, software auxiliar para un mejor diagnóstico de cáncer

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer es la tercera causa de muerte en México. En 2013, 13.6 por ciento...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

Desarrollan app para monitoreo en estancias infantiles

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería informática y de ingeniería industrial...

El paciente con diabetes no debe esperar a tener problemas en los pies para usar calzado especializado

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

Centro de investigación mexicano realiza diseño de zapato personalizado y brinda todo el respaldo tecnológico a las empresas que buscan...

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

BioCórima, investigación de la biodiversidad

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de la investigación...

Por el derecho a ver las estrellas

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Tania Robles México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alzar la mirada y contemplar un cielo oscuro...

Promueven industria química sin solventes

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Boletín de prensa no.187 Promueven industria química sin solventes ·        Investigadores del CINVESTAV proponen un nuevo método para sustituir los solventes...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...