30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos dispositivo vía inteligencia artificial para diagnóstico de pie diabético

De igual forma crearon software que recaba información del estado de los tejidos del órgano

Investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrollaron una tecnología de bajo costo para registrar la temperatura de los pies en pacientes con diabetes a fin de generar información para el diagnóstico oportuno y evitar daños de consideración.

En primera instancia se creó un sistema para medir la resistencia al paso de estímulos eléctricos de frecuencia variable en el tejido (impedancia), y en seguida se hizo la medición de temperatura a partir de un sensor de imagen en infrarrojo colocado en las zonas propensas a producir úlceras.

“Esta tecnología no requiere el contacto con el tejido y se puede hacer la medición a la distancia”, señala Lorenzo Leija Salas, investigador de la Sección Bioelectrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav y quien junto a su homólogo Arturo Vera encabezan el proyecto en el que participa también el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).

Las primeras pruebas con la tecnología propuesta por el Cinvestav se realizaron en pacientes del INR empleando una cámara especializada.

“La diabetes afecta de tal forma que los tejidos que forman el pie diabético cambian su naturaleza con el desarrollo de la enfermedad. Inicia con manchas en la piel y la evolución de la enfermedad hace que aumenten las tonalidades para luego formar úlceras en la planta del pie”, detalla el doctor en bioelectrónica Leija Salas.

Los investigadores del Cinvestav prevén que la tecnología desarrollada pueda trasladarse a una aplicación para teléfonos inteligentes a fin de que cualquier usuario pueda realizarse un chequeo de la temperatura de sus pies y, en caso de no estar dentro de los rangos adecuados pueda acudir con su médico a verificar su sospecha.

El proyecto interinstitucional también contempla un software de información de cada paciente diabético, donde se registra el historial clínico, las observaciones médicas y el estado puntual del candidato a padecer pie diabético.

La plataforma de registro se llenará en los consultorios y estará guardada en una computadora central que almacenará la información y a la que se tendrá acceso vía web. La base de datos de pacientes estará en resguardo y custodia del INR de acuerdo a procedimientos oportunos de acceso a información.

“La intención del programa es que se los médicos de primer contacto, incluso los que atienden en comunidades pequeñas o aisladas, tengan información objetiva del estado físico de los tejidos del pie. Esta información sumada al conocimiento propio del médico ayudará en su diagnóstico”, puntualiza Leija Salas.

Tanto el software como la tecnología de medición térmica están incluidos en un primer prototipo. Actualmente se realizan pruebas para fortalecer su tecnología, a fin de que pueda transferirse a otros centros de salud. Los especialistas ya han hecho algunos registros de propiedad intelectual y se está en vías de solicitar la patente para proteger el desarrollo.

El grupo de trabajo del proyecto lo conforman Lorenzo Leija, Arturo Vera, Rafael Bayareh, Ilse Anahí Torres y Héctor Maldonado, del Cinvestav, en tanto que Josefina Gutiérrez, Marisela Carrillo, Daniel David Chávez y Roberto Coronado lo hicieron por parte del INR. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para...

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Hacia el desarrollo de nuevas vacunas universales

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los virus, al igual que los seres vivos, experimentan una evolución. Algunos...

Presentan en Zacatecas software innovador

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- Un procesamiento inteligente para detectar combustibles en zonas boscosas, una aplicación...

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

Cibnor, a la vanguardia en mejoramiento genético

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Programa de...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...