30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características

Un académico y una estudiante del Instituto Tecnológico Superior de Acatlán de Osorio (ITSAO) comprobaron el uso de ajo y cebolla como precursores en la síntesis para obtener nanopartículas de plata, lo cual puede reducir costos en su producción.

Las nanopartículas de plata tienen gran potencial en aplicaciones biomédicas como agente bactericida, fungicida, antiviral o cicatrizante, aunque también le han encontrado usos en la industria alimentaria y en productos del cuidado personal. De ahí que se haya incrementado su demanda y se busque métodos de producción menos costosos.

Rubí Vázquez Mora, estudiante de la carrera de ingeniería en industrias alimentarias, y los investigadores Yoxkin Estévez Martínez del ITSAO y Elizabeth Chavira Martínez del IIM-UNAM, iniciaron el trabajo científico empleando tres especies de ajos endémicas de la región de la mixteca poblana, de las que se obtuvieron extractos que dieron buenos resultados.

“Encontramos en la literatura científica material sobre el uso de ajo como precursor de nanopartículas, pues contienen diferentes grupos sulfurados que funcionan para la síntesis. Partiendo de ello se incorporó la cebolla, pues ambos pertenecen a la familia Allium de manera que tienen ciertas características similares. En ello radica nuestra innovación.

“Además, para sintetizar las nanopartículas deseadas se utiliza nitrato de plata, así como de hidróxido de amonio y agua como solventes”, explica el doctor Estévez Martínez.

Sobre el trabajo científico se ha redactado un documento a publicar en una revista especializada en próximas fechas. Asimismo, por el proceso de síntesis se iniciará el trámite de patente ante el IMPI.

En la investigación del ITSAO – UNAM, participan también Adriana Tejeda Cruz, Omar Novelo Peralta, Josué Esau Romero-Ibarra y Karla Eriseth Reyes Morales, que identifican las características y cualidades de las nanopartículas obtenidas a partir de ajos y cebollas de la región de Acatlán de Osorio.

“La investigación tiene el objetivo de aprovechar un recurso común y abundante en la región, para optimizar y perfeccionar los procedimientos de obtener las nanopartículas de plata”, explica el doctor en ciencias de la ingeniería.

El investigador agrega que si bien se ha popularizado el empleo de nanopartículas de plata, el trabajo conjunto entre el ITSAO y la UNAM contempla su uso en combinación con microalgas para eliminar contaminantes de agua. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...

Crean estudiantes método que enseña robótica a niños con contenidos universitarios

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Bajo este esquema, los chicos en la escuela han construido lanchas de radio control, electroimanes, brazos robóticos, robots seguidores de...

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico Un problema recurrente para la...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Software para terapia en discapacidad motriz

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Cardona Reyes, estudiante del doctorado en ciencias de la...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

Postres funcionales para una alimentación sana

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Autlán de Navarro, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina...

Destacado mexicano investiga en Japón con grafeno para desalinizar agua de mar

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Las formas de reutilizar el líquido se hacen imperantes debido al crecimiento de la población, de ahí la importancia en...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

¿Qué es un organismo transgénico?

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad...

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Crean un tipo de papel resistente al fuego y al agua

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Cerámica de Shanghai. Lo han logrado añadiendo hidroxiapatita para cambiar la estructura...

Diseñan minidetector de gases

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), se está...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...