9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Autoriza FDA comercialización en EU de antiveneno mexicano para víbora de cascabel

El producto fue desarrollado por eméritos investigadores de la UNAM y la Universidad de Arizona, además de una farmacéutica nacional

Un antiveneno para atención de mordeduras de víboras de cascabel norteamericanas diseñado por el Instituto de Biotecnología (IBt), de la UNAM, y la empresa mexicana Laboratorios Silanes fue autorizado para su comercialización en EU, por la Food and Drug Administration (FDA o Administración de Alimentos y Medicamentos) a partir de octubre de 2018.

Anavip, nombre del producto, fue diseñado exclusivamente para el envenenamiento por serpiente de la familia Crotalus, entre las que se incluye la víbora de cascabel. En el proceso de obtención participó el científico mexicano Alejandro Alagón Cano, investigador emérito de la UNAM.

El proceso tecnológico de producción fue patentado por el Instituto Bioclon, empresa que pertenece a la farmacéutica mexicana Laboratorios Silanes, y el propio IBt. Obtuvo la aprobación de la FDA el 6 de mayo de 2015.

De acuerdo con cifras del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) se estima que la incidencia de mordeduras de serpientes venenosas entre la población estadounidense es de siete a ocho mil casos por año, principalmente en la frontera sur, especialmente en California, Arizona y Texas, entre otros estados.

Los anticuerpos policlonales, que forman el Anavip se elaboran mediante la inmunización en caballos con el veneno de las especies de interés, y los equinos producen anticuerpos.

Bioclon-Silanes realizó estudios clínicos de Anavip en EU con el apoyo de Rare Disease Therapeutics Inc, sobre seguridad, su eficacia y tiempo de acción. Es así que puede ser utilizado en niños y adultos para quienes se minimiza la posibilidad de que vuelvan a aparecer los efectos del veneno, es decir, se reduce la disminución de plaquetas, los tiempos de sangrado y anomalías en la coagulación de la sangre.

La obtención de Anavip llevó nueve años al Instituto Bioclón y al doctor Alagón Cano, donde el científico mexicano participó, junto a la doctora Leslie Boyer de la Universidad de Arizona Boyer, en el diseño del producto en el planteamiento, seguimiento, análisis y reporte de los estudios clínicos desarrollados y validados en pacientes, de acuerdo a lo estipulado por la Chemistry Manufacturing and Controls y la Biologics License Applications para la FDA.

Cabe destacar que la FDA reporta 19 estudios clínicos con antivenenos, 11 de ellos emplean productos desarrollados por el doctor Alejandro Alagón, quien en 2005 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Tecnología y Diseño. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa...

Laboratorio de Internet de las Cosas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Implanta UNAM exitoso programa de manejo de agua y lo ofrece a municipios

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El conjunto de acciones le ha permitido disminuir la mitad del desperdicio por fugas en CU En la...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Innovación tecnológica en industria petrolera

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La identificación de yacimientos de petróleo en aguas profundas, así como...

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje...

Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

“Monitoreo remoto de signos vitales”, diseño de estudiantes de la UNAM y del Poli en misión análoga a Marte

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Torún, Polonia Agosto 2 de 2017 Bol./495 “Monitoreo remoto de signos vitales” es un proyecto...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de...

En la salud y en la enfermedad: el maridaje de fábula de un pez cebra con la ciencia

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Salas Vidal [email protected] El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico, es un organismo originario de...

Mobbing, crímenes en silencio

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Alberto Chanona  En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo...