30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de un laboratorio farmacéutico de presencia internacional

Científicos del Centro de Investigación Biomédica de Michoacán, del IMSS, estudian a nivel laboratorio la posibilidad de brindar solución a adultos con problemas como obesidad, síndrome metabólico, diabetes, ansiedad, colitis, gastritis, entre otros, mediante la recolonización de la microbiota intestinal.

Por los resultados preliminares, la investigación que se realiza en conjunto con especialistas del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología de la Facultad de Medicina y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, recibirá un financiamiento de 25 mil euros por la Biocodex Microbiota Foundation (BMF), a fin de continuar con los estudios científicos.

En entrevista, la doctora Naima Lajud Ávila, investigadora del IMSS Michoacán, comenta que el estudio inició tomando como punto de partida que el estrés que puede experimentar cualquier persona durante la infancia aumenta la vulnerabilidad a padecer depresión, diabetes o síndrome metabólico, entre otras afecciones, al llegar a la adultez.

“La OMS define al estrés en la infancia temprana como el que experimentan niños de hasta cinco años de edad por abuso físico, psicológico o sexual, así como por maltrato, negligencia, crecer en condiciones de pobreza extrema, o vivir en una familia donde haya una persona con una enfermedad mental o una adicción, al igual que por sufrir o ser testigo de violencia intrafamiliar. Aunque se sabe que la ventana de mayor vulnerabilidad es entre los últimos tres meses de embarazo y los primeros tres años de vida”.

Lo que busca el proyecto es demostrar que con la recolonización con microbiota intestinal de individuos sanos se pueden revertir los efectos de la exposición al estrés en etapas tempranas de la vida. Hasta ahora los resultados son alentadores en modelos animales de laboratorio, en los que se sustituyó la microbiota al poner a los animales a cohabitar con individuos sanos.

“Encontramos información en la literatura científica donde se documenta que la microbiota intestinal juega un papel muy importante como modulador de los efectos del estrés, y se ha visto que hay alteraciones en el balance de bacterias del tracto intestinal que tiene efectos en la depresión y la obesidad.

“Hay una gran cantidad de población que vivió esos episodios de estrés y ahora experimenta problemas de salud como los mencionados, y hay que darles atención”, refiere Lajud Ávila, doctora ciencias biomédicas con especialización en neurobiología por la UNAM.

Lo que los investigadores realizaron a nivel laboratorio fue utilizar un modelo de estrés en etapas tempranas de vida en ratas, a las que dejaron crecer hasta el momento en que se consideró que ya podrían manifestar alteraciones conductuales. A continuación se les dio antibióticos muy fuertes para eliminar toda la microbiota y fueron incorporadas a vivir con ratas sanas.

Al ser coprófagos, los roedores ingirieron heces con microbiota sana y dejaron de manifestar alteraciones. Aunque los resultados son preliminares, el estímulo económico del premio permitirá a los investigadores continuar con el protocolo completo.

“Como parte de lo que sigue es hacer todo el análisis de secuenciación metagenómica para estudiar cuál es la diversidad de la microbiota de quienes reciben la re-colonización para ver si podemos identificar un taxón o elemento específico que pudiera brindar el resultado esperado, pensando en que el trasplante de heces no es del todo aceptado en la población”, aclara la científica.

Es la primera ocasión en que el laboratorio farmacéutico Biocodex México convoca y premia a proyectos innovadores nacionales de investigación científica que exploran la estructura de la microbiota y, en particular, el impacto de su desequilibrio en la aparición o evolución de diversas patologías. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Investigaciones para promover edificios bioclimáticos y disminuir consumo energético

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La energía en edificaciones es una nueva línea de investigación...

El prototipo de casa verde

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero civil por la Universidad de Colima (Ucol) Antonio Cárdenas...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

A partir de la tuna, estudiantes crean azúcar ideal para personas con diabetes

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El resultado puede usarse en bebidas como café o té, incluso endulzar los alimentos sin alterar el sabor La tuna...

Científicos buscan biomateriales que regeneran tejidos e inhiben infecciones

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

El proyecto franco-mexicano apunta a sanar huesos lesionados y heridas por diabetes, entre otras aplicaciones La llamada medicina regenerativa tiene...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Diseña ITESM envase inteligente para bebidas

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...

Mexicanos innovan andadera motorizada para asistir en sus primeros pasos a niños con discapacidad motriz

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

El desarrollo cuenta con motores en ruedas delanteras, soporte de extremidades superiores y torso, al tiempo que se controla por...

Convocan a politécnicos a participar en el XII Premio Santander a la Innovación

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-089 Está vigente hasta el...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...