30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la puesta en marcha del Banco de Germoplasma de Oaxaca, el uso de tecnología para seleccionar semilla de calidad de árboles de clima templado, tropicales y nativos de la entidad ha contribuido a la reforestación y la preservación de la biodiversidad.

La encargada del banco, Magdalena Coello Castillo, apunta que el órgano dependiente de la Comisión Estatal Forestal (Coesfo) es responsable de colectar semillas, secarlas, separarlas, homogeneizarlas por tamaños, analizarlas con rayos X y pruebas de laboratorio, para garantizar su calidad y conservación del potencial germinativo bajo condiciones controladas de temperatura.

400.--Luego,-el-germoplasma-se-traslada-al-separador-de-gravedad,-el-cual-selecciona-por-peso-las-semillas-y-separa--las-viables-yo-completas.jpgEl germoplasma se traslada al separador de gravedad, el cual selecciona por peso las semillas y separa las viables y completas.El abastecimiento de semillas para los 37 viveros de alta tecnología para producción de plantas del gobierno del estado, inicia desde que una brigada especialista en colecta de germoplasma en copas de árboles, lleva a cabo la recolección en las diferentes localidades del estado.

Y explica: Durante los meses de julio y agosto se colectan conos de las especies Pinus caribaea y maximinoi; de noviembre a febrero, se efectúa la colecta en rodales de pinos de las variedades oaxacana, michoacana, greggii, patula, en las sierras Norte y Sur, así como en la Mixteca.

Mientras que durante los meses de febrero a mayo, se recolecta germoplasma de especies tropicales del género Swietenia humilis, S. macrophylla, Tabebuia rosea, T. donnell-smithii, y algunas nativas como Leucaena leucocephala, Ceiba aesculifolia, C. pentandra, Pithecellobium dulce, Dodonaea viscosa y Lysiloma acapulcensis, por mencionar algunas.

“En el banco se realizan pruebas físicas y fisiológicas a la semilla colectada, se determina pureza, número de semillas por kilogramo, contenido de humedad y porcentaje de germinación, se elabora una ficha técnica y se almacenan las semillas en la cámara de refrigeración a temperatura controlada para asegurar la producción de planta, en espera que se realice el requerimiento de semilla de los viveros tecnificados”.

3505.--El-Banco-cuenta-con-un-área-de-rayos-X,-en-la-cual-se-realizan-pruebas-de-viabilidad-a-una-muestra-de-las-semillas,-para-detectar-inclusive-la-presencia-de-alguna--plaga.jpgEl Banco cuenta con un área de rayos X, en la cual se realizan pruebas de viabilidad a una muestra de las semillas, para detectar inclusive la presencia de alguna plaga.Y agrega que parte de los servicios que el banco ofrece es la vinculación con el sector educativo, para la realización de estadías profesionales y de tesis para jóvenes de diversas universidades de Oaxaca y de otras entidades del país, en las especialidades de agronomía, biología y forestal.

El proceso

Magdalena Coello, maestra en ciencias por el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Oaxaca, destaca que luego de la colecta del germoplasma por parte de los brigadistas, las semillas son secadas a la sombra.

En el patio del banco se da continuidad al proceso de desecamiento de frutos o conos para la liberación de semillas; mediante cribas manuales o mecanizadas, se procede a la colecta del germoplasma e inicia el proceso mecanizado, único en la entidad.

Para lo que se cuenta con tecnología consistente en un “desalador” o extractor de semilla, máquina que realiza un centrifugado lento y permite extraer impurezas, además de eliminar basuras ligeras, hojas y alas de semillas.

Posteriormente, explica, la semilla se coloca en otra máquina denominada “separador de tamaños”, donde se utilizan cribas (una especie de coladores de diferentes orificios) que permiten seleccionar por tamaños, esto con el fin de homogeneizar los lotes.

Banco-189-Luego,-el-germoplasma-se-traslada-al-separador-de-gravedad,-el-cual-selecciona-por-peso-las-semillas-y-separa--las-viables-yo-completas.jpgLuego se traslada al separador de gravedad, el cual selecciona por peso las semillas, separa las vanas y las que se encuentran partidas que pesan menos, de las que se encuentran viables o completas, refiere.

El banco cuenta con un área de rayos X, en la cual se realizan pruebas de viabilidad a una muestra de las semillas, para detectar inclusive la presencia de alguna plaga.

Tras el proceso de beneficio, se obtiene una calidad de semilla con 99 por ciento de pureza; en el caso del género Pinus, la eficiencia del equipo permite obtener porcentajes de germinación de hasta 90 por ciento.

“Al homogeneizar los lotes procesados, se calcula con mayor certeza el número de semillas por kilogramo para cada especie y de acuerdo con el número de criba aplicado”, explica.

El siguiente paso del Banco de Germoplasma Forestal en Oaxaca consiste en brindar servicios como certificación de semillas, así como conservar especies forestales de interés prioritario para la sociedad oaxaqueña.

800_También-tiene-un-laboratorio-en-el-que-se-realizan-experimentos-de-germinación,-una-vez-que-las-semillas-fueron-separadas-adecuadamente.jpgTambién tiene un laboratorio en el que se realizan experimentos de germinación, una vez que las semillas fueron separadas adecuadamente.

BancoGermoplasma_189.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Diseñan empaques biodegradables

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de posgrado del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de...

La relación entre estrés y alimentación, y cómo afecta al paciente diabético

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar Aquellas personas...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

¿Qué es inteligencia tecnológica?

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

México ya cuenta con oficinas de gobierno, inversionistas y empresas que están generando riqueza y empleos basados en el conocimiento....

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la...

Uniberso, el robot que ayuda a estudiantes IBERO a aprender

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P124 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Reciben prototipos para practicar y experimentar en programación Alumnos...