30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el proyecto, las restantes estarán listas en octubre próximo

El nanosatélite mexicano AzTechSat1 fue sometido a evaluación por parte de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) a fin de cumplir con los protocolos establecidos y poder ser lanzado a la órbita en 2019. De 12 aspectos valorados en el Critical Design Review, nueve fueron acreditados de manera satisfactoria y tres más recibieron observaciones que serán resueltas en los siguientes meses.

El satélite mexicano es diseñado y construido por alumnos y académicos de la carrera en ingeniería aeroespacial de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) con el apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la NASA.

El director científico del proyecto es el doctor Héctor Simón Vargas Martínez, profesor e investigador de la UPAEP. En entrevista detalla que en la evaluación realizada en julio de 2018 por la llamada Revisión de Diseño Crítico se aprobaron nueve de las 12 áreas en las que se divide el proyecto y sobre las tres restantes solo hay que abundar en la documentación, lo cual puede ser solventado en octubre del mismo año.

“La estructura del planteamiento se divide el 12 áreas que van desde administración de proyectos, ingeniería de sistemas, carga útil, seguridad de la misión, integración y pruebas, educación y divulgación, el vehículo o lanzador y todo el sistema del satélite que a su vez está integrado por electrónica, potencia, área térmica, software de vuelo, control de altitud y comunicación”, especifica el doctor en matemáticas.

El nanosatélite es un cubo de 10 centímetros por lado, que se planea sea lanzado desde la Estación Espacial Internacional en 2019 en órbita baja a unos 400 kilómetros. Desde ahí se comunicará con la constelación Globalstar, la cual tiene una altitud de mil 400 kilómetros de la Tierra y está constituida por 48 satélites de mayor potencia. El objetivo es mejorar el tránsito de datos hacia nuestro planeta.

“La misión de AztechSat 1 es resolver problemas nuevos y en los que nadie ha participado, por lo costoso que resulta. En la UPAEP tenemos una estación terrena y cuando el satélite pase por ahí en órbita podremos bajar los datos que nos interesan. Pero el objetivo es poder lograrlo desde cualquier punto del planeta y transmitirlo a una constelación de satélites que está arriba del nuestro, Globalstar, y ésta una vez que los reciba los bajará de manera mucho más rápida para ser reflejados en un sitio de internet”, dice el doctor Vargas Martínez.

Para dejarlo más claro, el investigador mexicano explica que si una universidad o cualquier otra entidad está tratando de resolver un experimento científico no tendrán que esperar hasta que un satélite pase por su estación, sino obtendrán los datos de la constelación, con lo que incluso se puede evitar el gasto de tener una estación terrena.

La siguiente revisión es de integración y pruebas en febrero del 2019, evaluación que se realizará en los laboratorios de NASA, a dónde se llevará a cabo la integración de los módulos del nanosatélite y donde se trabajará en la electrónica de potencia, del radio, la computadora de vuelo, la misión o carga útil que comunicará con la constelación Globalstar, los paneles solares y las antenas.

El AzTechSat-1 que tendrá una vida útil en el espacio de tres a seis meses. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

Estudiantes crean empaque biodegradable con almidón de avena

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

 Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

Universidad de Sonora recibe patente de dispositivo de medición en construcción

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx La Universidad de Sonora (Unison) recibió del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) la patente...

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Cuando se empieza a formar el hueso...