2 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vehículos actualizados gracias a la radio digital

Por Pablo Miranda

San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Rivas Silva, Riemann Ruiz Cruz y Luis Enrique González Jiménez son académicos con grado de doctor. Los tres bromean, ríen, investigan juntos, y esa forma de trabajar también los ha convertido en inventores que buscan innovar en la forma de actualizar el software de automóviles.

Rivas, Ruiz y González, académicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), son los tres inventores de un procedimiento que busca ser un método alternativo para actualizar el software presente en algunos modelos de vehículos, utilizando la radio digital de los autos para ello.

El doctor Héctor Rivas, académico de la Especialidad en Sistemas Embebidos del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI) del ITESO, explica que los automóviles modernos cuentan con las denominadas unidades electrónicas de control (ECU, por sus siglas en inglés), que utilizan códigos para ejecutar software y realizar funciones específicas en el vehículo.

“Muchas veces estas unidades no proveen información al usuario, sino que tienen propósitos específicos en los autos; sin embargo, conforme se vuelven más complejos los códigos, también se vuelve más compleja la aplicación de estos códigos para funciones en el mundo real”.

Actualizaciones en onda

El investigador detalla que hay ocasiones en las que el software de estos vehículos presenta fallas o problemas para ejecutarse, por lo que las agencias de autos deben llamar a los usuarios para que acudan a sus instalaciones para la actualización. No obstante, para atacar esta problemática los inventores buscaron un método para evitar volver físicamente a las agencias.

1-academveh0318.jpgHéctor Silva, Luis Enrique González y Reimann Ruiz.Para evitar volver a las agencias para actualizarse, lo que se denomina recall, los investigadores plantean utilizar la radio digital de los autos para que a través de esta los vehículos puedan buscar actualizaciones disponibles y sean aplicadas para mejorar la funcionalidad de los automóviles.

Luis Enrique González asegura que se evitó considerar el wifi como una alternativa debido a la vulnerabilidad cuando se accede a la red, por lo que utilizar la radio es otra opción. La idea contempla utilizar otros dispositivos para recibir la información de las agencias por la radio digital y que desde ahí se apliquen las actualizaciones que sean necesarias.

Por su parte, Héctor Rivas explica que las agencias de autos tendrán la opción de pagar un servicio de broadcastingpara emitir ondas radiales con la información codificada para la actualización del software de los vehículos, que serán recibidos en la radio digital del automóvil para luego reprogramar funciones.

Para validar la funcionalidad de este método, estos investigadores utilizaron tecnología existente para crear un dispositivo que pueda decodificar las ondas radiales y aplicar el mensaje para la actualización de los programas del vehículo.

Ingenieros que patentan

Este método para actualizar el software se convirtió en una solicitud de patente por parte de estos investigadores y el ITESO. Luis Enrique González relata que hace cuatro años se inició con el procedimiento para registrar su invención gracias al Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología del ITESO, una Oficina de Transferencia de Conocimiento que cuenta con apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El registro fue solicitado hace cuatro años y este 2018 fue aprobada la patente, por lo que será la primera que obtenga el ITESO como institución, señalan los inventores. Luis Enrique González menciona que la universidad se encargó de gestionar el trámite, lo que facilitó que la solicitud progresara, y también se encargará de administrar la patente para su posible explotación comercial.

El doctor Riemann Ruiz, académico del Departamento de Matemáticas y Física del ITESO, asegura que el registro de este procedimiento es el resultado de la experiencia de los docentes de la institución que también laboran en la industria automotriz y de los estudiantes que colaboran con ideas para sus proyectos de investigación.

1-docvehi0318.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prótesis biónicas de bajo costo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Probionics logró desarrollar un proceso más barato y eficiente para la fabricación...

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con pocos recursos, mucho talento e ingenio se...

Vinden: plataforma integral de transporte público

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vinden es una plataforma integral de transporte público que tiene...

La estrategia jalisciense que multiplica las patentes

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Jalisco ha remontado en los últimos años su posicionamiento como la entidad...

Pequeñas Aventureras, el proyecto multimedia para acercar a los niños a la ciencia

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sésamo, la organización internacional, junto con la fundación Dubai Cares...

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN

8 abril, 2016

8 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN *La herramienta desarrollada en...

Científicos producen “árboles superiores” para mejorar actividad forestal

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Aun cuando no es una de sus principales actividades económicas, México es un país cuya...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Bajo método de microencapsulación, Cinvestav fortalece tortilla con hierro y ácido fólico

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Es una protección contra factores adversos a partir de almidones de maíz que permiten conservar los nutrientes durante la nixtamalización...

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios...

Conacyt y NSF impulsarán comercialización de innovación tecnológica

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...