30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos materiales con residuos del nopal

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un biocombustible y distintos productos, además de contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero, el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Carlos Alexander Lucho Constantino, produce nuevos materiales con residuos del nopal.

El académico explicó que desde hace dos años comenzó a trabajar en dicho proyecto con el nopal, el cual se encuentra en 75 por ciento del territorio estatal y tiene un alto contenido de agua, por lo que descubrió diferentes utilidades para las plantas de más de un año que no fueron empleadas para el consumo humano.

De acuerdo con el investigador, a través de un proceso físico en el cual trituraron el nopal y obtuvieron dos fracciones, una sólida y una líquida, es decir, la pectina y el mucílago, identificaron distintas utilidades para varios sectores de la industria.

Para la obtención de la pectina, el académico indicó que utilizan etanol con un tamizado con el cual obtienen los residuos, mientras que en el mucílago lo generan de la fracción líquida.

1-nopalmex0218.jpgAgregó que la pectina es un aditivo alimentario que se emplea con productos cotidianos de bajo contenido de azúcares y su función es que no pierdan sus características sensitivas y a su consumo genere una sensación satisfactoria, así como un espesante en los contenidos de grasas y en las mermeladas.

En el caso del mucílago, sus aplicaciones son en la medicina y en la farmacéutica, pues puede funcionar para bajar niveles de colesterol, como un agente reductor de glucosa en personas diabéticas, en la cosmética es un hidratante para la piel que se utiliza para cremas, y como coagulante en el tratamiento de aguas residuales.

El especialista explicó que los procesos son costosos por el etanol que se emplea; sin embargo, al utilizar residuos no requiere de una mayor inversión, ya que se pueden conseguir en cualquier región de la entidad, aunado a que también han disminuido las cantidades de etanol para la obtención del mucílago y la pectina.

Aunque hasta el momento no existe el mercado del mucílago, indicó que puede ser un área de oportunidad para las aplicaciones de las áreas de interés, por lo que México podría ser una potencia al aprovechar estos recursos endémicos que se generan en tres cuartas partes del territorio nacional.

Por cada planta de nopal se produce tres por ciento de pectina y uno por ciento de mucílago, pero se aprovechan los residuos con los cuales se da un valor agregado y así se obtienen características que lo diferencian de la pectina industrial, ya que conserva la mayor parte de la proteína que carece en el mercado.

El integrante nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) indicó que busca con este proyecto el aprovechamiento para los productores que únicamente obtienen ganancias con el nopal verdura por temporada y podrían emplear estos residuos para producir biofertilizantes y generar mucílago y pectina, que incluso podrían ser más redituables.

A diferencia de los productos que se obtienen del nopal planta, el investigador planea aprovechar dos sustancias que se producen por los residuos que constituyen la mayor parte de la planta, a excepción del tallo para que se vuelva a regenerar.

No obstante, sostuvo que entre menor edad tengan las plantas del nopal mayor contenido de pectina y mucílago generan, pero hasta el momento no ha definido el tiempo ideal para la producción de estas sustancias a través de la biorrefinería.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Galardonan investigación en fármacos de nueva generación que inhiben infecciones virales

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Los descubrimientos de un joven investigador del Cinvestav están enfocados al herpes simple tipo 1 y el adenovirus; sin embargo,...

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

Mexicano descubre hongos que purifican agua contaminada por fármacos

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx El especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Celestino Odín Rodríguez Nava, descubrió diversos tipos de...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

El centro de detección biomolecular de la BUAP, espacio de primer nivel para la investigación y vigilancia epidemiológica

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediantes sofisticadas técnicas, se rastrean padecimientos ocasionados...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Estudian sustancia de frutos rojos que puede ayudar en el tratamiento de cáncer de mama

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Por los resultados obtenidos la investigación obtuvo el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) 2016 Investigadores del...

Año Dual Alemania en México: ciencia sin fronteras

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Este 6 de junio iniciará el año de Alemania...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 4 de agosto 2017 Boletín 4504 A través de la utilización de una cámara...

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...