30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan investigadores equipo para templar metales en forma eficiente y mejorar el proceso para obtener hidrógeno

El desarrollo de Tecnología de Morelia está en fase de prueba y de vinculación a la industria

Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) desarrollaron un equipo que calienta y enfría los metales en forma automática para obtener su temple, medir su dilatación y el cambio de su estructura molecular, ciencia básica que podría tener múltiples aplicaciones en un futuro inmediato, entre ellas en el sector automotriz. Además, mejoraron el proceso de obtención de hidrógeno al separar este elemento del agua.

El Doctor Gerardo Chávez Campos, jefe de División de Estudios de Posgrado e Investigación del ITM, explicó que actualmente se somete a los metales, para obtener su temple, a procesos de calentamiento y luego de enfriamiento, lo que modifica sus propiedades mecánicas, entre ellas maleabilidad y dureza.

Sin embargo, el proceso de calentamiento es lento e ineficiente pues requiere aproximadamente 40 a 50 minutos, debido a que primero se aumenta la temperatura del aire en un horno y a través de éste se transfiere el calor al metal.

Por ello, Chávez Campos, quien forma parte del posgrado en Electrónica, y Héctor Javier Vergara, del posgrado en Metalurgia de este instituto, así como Octavio Vázquez y Juan Alfonso Salazar, investigadores de la Cátedra Conacyt asignados a esta institución, decidieron realizar un estudio sobre la transformación de los metales y diseñaron un equipo más eficiente el cual inyecta corriente eléctrica a las piezas y logra que alcancen en segundos una temperatura de entre mil y mil quinientos grados centígrados y que el enfriamiento sea automático, lo que significará en la industria el aprovechamiento de tiempo de producción.

Asimismo, el gasto de energía es menor, por lo que disminuye los costos de producción. Además, este modelo incluye la posibilidad de aplicar gas argón a alta presión con el objetivo de acelerar el enfriamiento.

Además de medir y controlar la temperatura del proceso, el equipo contiene un dilatómetro, que determina cuánto se expande una pieza y se dilata, lo que ayuda a determinar en qué medida y en qué momento ocurren cambios en su estructura molecular.

También mide la capa de óxido y crecimiento de oxidación en tubos que se forma en este proceso, el cual es utilizado por empresas Termiun y Tamsa en diferentes procesos industriales.

Actualmente, los autores de este equipo han participado en el Programa de Estímulo a la Innovación (PEI) y de Innovación Tecnológica (FIT) del Conacyt y han logrado la vinculación con la industria. Se encuentra en proceso una patente para proteger su autoría intelectual.

Asimismo, Héctor Javier Vergara y Gerardo Chávez, Campos, investigadores del posgrado en electrónica del ITM, el estudiante de posgrado Mario Machado y alumnos de la licenciatura e bioquímica diseñaron un recubrimiento que permite proteger los electrodos que se utilizan en la producción de hidrógeno a través de electrólisis alcalina, la cual consiste en depositar electrodos en agua o en un electrolito y pasar corriente, con lo cual se logra una separación entre el hidrógeno y el oxígeno.

Además de proteger a los electrodos del desgaste que tienen en este proceso, este recubrimiento permite obtener una mayor cantidad de hidrógeno.

El hidrógeno, considerado como un posible combustible en un futuro próximo, es utilizado por la empresa Soluciones en Energías Renovables (SER) para limpiar los pistones de los automóviles que se desgastan por el continuo movimiento, sin necesidad de desmontar el motor, lo que se traduce en que el servicio que usualmente se realizaba en 50 minutos se concluya en quince y se obtenga mayor productividad en los talleres mecánicos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de los institutos tecnológicos de Morelia y Celaya...

Innovadores mexicanos reducen costos de producción con equipos solares

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Diseña ITESM envase inteligente para bebidas

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Construyen microsatélite en la Ucol

14 abril, 2016

14 abril, 2016

Colima, Colima. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...