30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes

Con el objetivo de disminuir los daños a la salud de la población de la Ciudad de México, investigadores de la UNAM diseñaron tres aplicaciones móviles que permiten monitorear el nivel de contaminación por metales pesados que existe en diferentes sitios del área metropolitana.

Una de las apps monitorea los suelos, ya que en éstos los metales pesados se adsorben, se acumulan y su contenido es el resultado de la contaminación histórica cuando el suelo no ha sido removido. Una segunda aplicación analiza los polvos urbanos en donde se muestra la contaminación de corto plazo y una tercera analiza las plantas que adsorben las partículas pequeñas en sus hojas que pueden ser respirables por la población.

El proyecto denominado “Sistema de monitoreo de la contaminación por metales pesados en la CDMX” y es financiado por el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Ciencia.

Las apps fueron diseñadas en el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental (LUGA), que es apoyado por el Instituto de Geofísica y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, ambas dependencias de la UNAM y desarrolladas por la empresa Skiu y permiten el monitoreo de la contaminación por metales pesados en suelos, polvo urbano y plantas.

Se trata de Apps de trabajo diseñadas para ser utilizadas por empleados de la Ciudad de México, que facilitan el muestreo en tiempo real de los suelos, polvo urbano y plantas por personas con educación media. Los usuarios pueden especificar las coordenadas de los sitios en los que se encuentra la muestra y determinar, en el caso de los suelos, el uso que se les da a éstos, entre otras funciones.

Los creadores utilizaron técnicas denominadas“proxy” de nueva generación como la medición del magnetismo ambiental y el color en muestras sólidas mediante un sistema de clasificación numérico, las cuales son económicas y de rápida generación de resultados, estas técnicas fueron combinadas con las que se utilizan en la geoquímica tradicional y fueron aplicadas a cientos de muestras.

Otra herramienta generada por el Laboratorio de Geofísica Ambiental y la empresa Skiu como parte de este proyecto es el software “Metales pesados”, que sirve para el análisis de la información de manera precisa y rápida, ya que en quince minutos ofrece resultados que llevarían semanas.

“Con las Apps para el muestreo, el software para el análisis de datos y las técnicas proxy, el gobierno de la CDMX podrá instalar una oficina encargada del monitoreo de la contaminación por metales pesados que haga diagnósticos rápidos y alerte a la población a tomar medidas de protección y realizar acciones de remediación de sitios contaminados. De esta manera se espera la disminución de los miles de casos de enfermedades y muertes causadas por la contaminación en la ciudad,” explicaron los doctores Avto Goguichaichvili, del Instituto de Geofísica y Francisco Bautista, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, de la UNAM campus Morelia.

Los investigadores informaron que los niveles de contaminación por metales pesados en la Ciudad de México rebasan las normas oficiales mexicanas y canadienses, principalmente en las zonas más céntricas. Los elementos que más se presentan en el ambiente son cromo, cobre, plomo, vanadio y zinc. El plomo, cobre y zinc tienen una distribución similar, por lo que podrían provenir de actividades humanas.

La contaminación por metales pesados, advirtieron, puede causar múltiples enfermedades en los humanos, como respiratorias, cardiacas e incluso nsuficiencia renal.

El registro de estas apps se encuentra en trámite ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, y aunque son de uso casi exclusivo del Gobierno de la CDMX, se encuentran disponibles gratuitamente en la plataforma Play Store. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

4 junio, 2016

4 junio, 2016

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México Debido a problemas como el...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de...

Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su estructura y diseño es similar a la...

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente La llamada roya es un hongo (Hemileia...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria...

Científico mexicano en Japón mejora sistema de limpieza de aguas negras a partir de bacterias

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

Analiza comunidades de bacterias para optimizar la generación de electricidad El doctor en ciencias de la computación, Jovan David Rebolledo...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Alertan a vacunarse contra la temporada de influenza que causó 133 muertes en la anterior

1 noviembre, 2018

1 noviembre, 2018

Del 20 al 30 por ciento de los casos son de infantes y del total de afectados 88% no se...

Nueva clase de fármaco aparte de regular glucosa del paciente diabético posibilita otros beneficios

3 julio, 2016

3 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La cápsula además disminuye triglicéridos, eleva colesterol bueno y regula la presión arterial, pero debe tener seguimiento...

Abierto el concurso de ciencia y tecnología “Vive conCiencia 2017”

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Socializar los retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e...

Universitaria reconocida como una de las 35 jóvenes más innovadoras de América Latina

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Saiph Savage, colaboradora de investigación en la Facultad...