9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes

Investigaciones recientes en salud pública señalan que entre 60 y 90 por ciento de los niños en edad escolar y cerca del cien por ciento de los adultos padecen caries dental. Particularmente, en México las cifras refieren que el problema dental se presenta en 95 por ciento de los infantes y 99 por ciento de adultos, sin considerar lugares apartados como zonas rurales, donde no existe un alcance para obtener datos precisos.

En atención a este problema, los especialistas en la salud bucal emplean resinas sintéticas importadas y cuyos costos son elevados. Ante esta doble problemática, un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) ha desarrollado una serie de formulaciones para resinas que emplean compuestos de origen biobasado para no depender de compuestos derivados del petróleo. Hasta ahora, los productos muestran resultados alentadores y han dado pie al trámite de dos patentes por parte de la institución.

Al respecto, la doctora María Lydia Berlanga Duarte, quien encabeza el proyecto, señala que las cifras de la problemática que significa la caries en nuestro país son alarmantes, por lo cual es necesario actuar en lugar de prevenir, ya que campañas de prevención o difusión no ayudarían a resolver el problema que ya persiste.

“Como parte del departamento de Síntesis de Polímeros nos enfocamos a localizar las debilidades que presentan actualmente las resinas dentales sintéticas derivadas de la molécula de bisfenol glicidil metacrilato (Bis-GMA). Encontramos, por ejemplo, su dudosa toxicidad, alta viscosidad (que dificulta su manipulación), así como un elevado encogimiento o contracción al momento que son aplicadas al paciente. Ello es importante porque deja de proteger cierta área del diente donde se pueden filtrar alimentos o bebidas y generar o reincidir a una caries recurrente”, detalla la científica mexicana.

Es así que los especialistas de CIQA desarrollan nuevos materiales a partir de fuentes renovables para la obtención de nuevas resinas dentales de baja o nula toxicidad, además de que posean bajo encogimiento y una viscosidad moderada, entre otras.

La doctora Berlanga Duarte, investigadora nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, especifica que actualmente diseñan nuevos materiales tipo ortoespirocarbonatos que utilizan como matriz orgánica para cubrir varias de las deficiencias que muestran las resinas convencionales.

El proyecto científico se realiza en colaboración con la Facultad de Odontología, Unidad Saltillo, de la Universidad Autónoma de Coahuila y, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

“Esperamos que esta tecnología pueda ser utilizada lo antes posible para beneficio de nuestro país”, reitera la doctora Berlanga Duarte. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico La jaca es un...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

PetroBloc, innovación en sistemas constructivos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros mexicanos adaptó y desarrolló un sistema de construcción hecho a base...

Brillan científicas e inventoras en Yucatán

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Biotecnología, farmacéutica y química orgánica son algunas de las principales áreas en que...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...

Universitarios desarrollan exoesqueleto cuatro veces más económico que los ya comerciales

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con un costo de 10 a 15 mil dólares, el dispositivo permite al paciente levantarse, sentarse, subir...

Maíz mejorado para combatir la desnutrición

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El maíz es el...

Red DHEC: vinculación entre ciencia y derechos humanos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La economía del conocimiento es un esquema cada vez más adaptado por mayor número de países,...