13 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), donde es especialista en el desarrollo de cohetes suborbitales y satélites de órbita inferior.

Actualmente, la científica mexicana diseña, en conjunto con alumnos de la Universidad Estatal de San José, un prototipo para emplear la realidad virtual en el espacio.

Para este proyecto, diseñará un dispositivo que cumpla con las especificaciones requeridas para insertarlo en un satélite y realizar la transmisión de un video de realidad virtual. Este prototipo estará listo en junio próximo, cuando se realice el lanzamiento de un satélite, para que desde la Tierra, mediante el uso de unos goggles, las personas observen el vuelo en realidad virtual.

Satélite-viajando-a-la-Estación-Espacial-Internacional.jpgSatélite viajando a la Estación Espacial Internacional.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Ali Guarneros detalló: “La idea es que hagan tres diferentes experimentos, el primero va a ser una prueba de concepto, porque realmente nunca nadie lo ha hecho, es algo que es innovador y, posteriormente, se van a hacer otros dos prototipos más para madurar la tecnología y entonces empezar a incorporarla en el lanzamiento de satélites”.

Para ello, los prototipos deberán cubrir ciertos parámetros, en comunicación, consumo de energía y volumen, porque en las condiciones del espacio existen limitaciones energéticas y de capacidad de transmisión. En una primera fase, el equipo de la Universidad Estatal de San José trabajó en el laboratorio para probar conceptos, materiales y el hardware que van a utilizar, como cámaras y tableros.

“Tiene que ser un dispositivo pequeño, de un área de 10 centímetro cúbicos, no puede ponerse de más, y obviamente también tenemos que ver que no se caliente, porque en el espacio la temperatura se mantiene en un lugar, entonces es importante saber y entender cómo van a funcionar”, apuntó.

El primer prototipo

El equipo comenzó a trabajar en el software que utilizarán para la transmisión de la información, ya que el dispositivo que se instale en el satélite tomará la información y la transmitirá.

“El siguiente paso será hacer pruebas ambientales con los thermal vac, para ver cómo funciona a altas y bajas temperaturas. Muchas veces los componentes así no funcionan cuando están en el espacio, entonces queremos verificar que puedan funcionar, y si no funcionan, cómo los podemos rediseñar para poder mitigar algunos de los fallos que hay, y también queremos ponerlo en la mesa para ver cómo va a funcionar en condiciones extremas”, destacó.

Ali-Guarneros-Luna-2.jpgAli Guarneros Luna.Cuando concluyan los trabajos de laboratorio, procederán a la construcción del prototipo que se integrará en el satélite, este será sometido a diversas pruebas en las cámaras de vacío y de vibración, con la intención de verificar que la estructura y el sistema puedan funcionar en el ambiente aeroespacial. En particular, el equipo de investigadores espera utilizar esta tecnología en un satélite que se utiliza para probar diferentes tecnologías aeroespaciales.

“Terminado el proyecto, podrás ponerte tus goggles, y en vez de recibir la información en tu teléfono, la podrás ver en realidad virtual, o por ejemplo, si hay un satélite que necesita repararse, podrás mandar este dispositivo que tiene realidad virtual y puede monitorear, aquí en la Tierra se podrá ver qué es lo que le pasó a ese satélite”, afirmó.

Por último, Ali Guarneros comentó que la intención es integrar esta tecnología en un satélite que viaje a la Estación Espacial Internacional el próximo verano.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con pocos recursos, mucho talento e ingenio se...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

Logra hospital mexicano más del 80 por ciento de efectividad al emplear larvas de mosca en el tratamiento de pie diabético

31 julio, 2018

31 julio, 2018

La larvaterapia es una técnica ambulatoria que no daña al paciente y que reduce tiempos y costos frente a otras...

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

Desarrollan termohigrómetro para almacenaje de medicamentos

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar el monitoreo de las condiciones de...

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

Estudiantes veracruzanos obtienen fármaco contra el cáncer

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...