30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan edulcorante para pacientes con diabetes

Por Carmen Báez

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Enterarse que un familiar ha sido diagnosticado con diabetes es quizá una de las noticias más preocupantes que cualquier individuo podría recibir; en este proceso, se buscan los mejores cuidados para que el paciente con esta enfermedad tenga un estilo de vida digno, adaptado a sus posibilidades.

Javier Larragoiti Kuri, maestro en ingeniería química por University Collage London y asesor de investigación en la Universidad Iberoamericana (UIA), experimentó esa sensación de incertidumbre, pero al mismo tiempo la necesidad de ayudar a su padre en el proceso de su enfermedad, quien fue diagnosticado con diabetes cuando él transitaba a la mayoría de edad.

La iniciativa de Javier Larragoiti incluyó informarse sobre la enfermedad y observar cómo los mexicanos se comportaban respecto ella, de ahí que percibió un problema en el consumo de edulcorantes en la población diabética mexicana, y es que por lo regular estos no suelen ser del agrado de los consumidores. “Los edulcorantes comerciales tienen un sabor horrible y estos modifican el sabor de los alimentos. Pensé que una solución ideal sería tener un sustituto con un sabor igual al azúcar convencional, que la gente con diabetes pudiera consumir”, explicó.

Captura-de-pantalla-2017-11-17-a-las-16.34.52.jpgJavier Larragoiti Kuri.Este antecedente es la raíz de XiliNat, un proyecto mexicano encabezado por Javier Larraigoti, quien a sus 27 años ha formado una empresa emergente para producir un sustituto de azúcar a base del olote del maíz. Por esta innovación recibió el Premio Innovadores menores de 35 Latinoamérica, un galardón que otorga MIT Technology Rewiev en español a jóvenes talentosos de la región.

XiliNat es una innovación elaborada a partir del residuo de la mazorca del maíz, el olote, del que se obtiene el Xilitol, un alcohol azucarado natural que se encuentra en diversos residuos orgánicos. La innovación de Javier Larragoiti Kuri radica en la implementación de un proceso biotecnológico para la obtención de dicha materia, el cual ya tiene registro de solicitud de patente en el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), y es que normalmente el xilitol se extrae de la madera del abedul, un árbol endémico de la región eruoasiática.

El xilitol ha sido utilizado como edulcorante de bebidas, dulces y gomas de mascar debido a que tiene un sabor muy parecido a la azúcar convencional, también existen diversos estudios que citan su uso en diferentes productos de higiene oral, cosméticos y medicamentos. De acuerdo con el artículo Salud bucal y xilitol, ingerir xilitol reduce la aparición o progresión de la diabetes tipo 2, también mejora la obsorción del calcio y previene la osteoporosis.

“Hace cuatro años empezamos a trabajar en un proceso en el que transformamos residuos agrícolas de maíz, principalmente, porque son los más abundantes en el país, y los transformamos a xilitol mediante un proceso de fermentación muy similar al que se usa para obtener cerveza. Con esto logramos abaratar el proceso de producción y reducir significativamente los costos del producto para que más personas puedan tenerlo a su alcance y pudiéramos beneficiar la salud de millones de mexicanos”.

Reducción en la quema de combustibles agrícolas

Adicionalmente, el proyecto liderado por Larragoiti Kuri contrarresta un problema ambiental importante: la quema de los residuos agrícolas, actividad que contribuye en gran proporción al efecto invernadero.

“La mayoría de los residuos que se generan en el país se incineran para disminuir su volumen hasta cenizas y así sea más fácil limpiarlos, pero esto aporta un gran problema porque 40 por ciento del dióxido de carbono que se genera en el país proviene de la quema de residuos agrícolas”.

El proceso de la obtención del residuo del maíz (olote) para la obtención del xilitol es a través de un trabajo colaborativo con agricultores de la comunidad de San Benardino Tlaxcalancingo, en el estado de Puebla. “Así fomentamos la creación de una cultura de valorización, que se aprovechen los residuos y además les damos un ingreso económico extra a los agricultores”, expresó.

En la actualidad la empresa emergente XiliNat está en la busca de inversión para expandir su capacidad de producción y lograr introducir su producto en tiendas de autoservicio, restaurantes y pequeñas pastelerías.

“Con ello queremos llegar a la población para prevenir caries, mitigar problemas de obesidad y diabetes, al mismo tiempo combatimos problemas de contaminación; 80 por ciento de los residuos con los que trabajamos normalmente se queman para evitar plagas. Es importante desplazar el producto a toda la población diabética en México, las metas que tenemos actualmente son reunir capital para poner una planta con capacidad de 30 toneladas por año, ya que tengamos esa planta nuestra meta es comercializar”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Descubren científicos molécula en planta mexicana que inhibe la división en células cancerígenas

23 enero, 2019

23 enero, 2019

El mismo compuesto tiene también efectos anticonceptivos que son del interés de la industria farmacéutica Científicos de la Benemérita Universidad...

Casiopeínas, nuevo fármaco contra el cáncer diseñado en México

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   iudad de México. 10 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Estudiantes del Conalep desarrollan sistemas robóticos

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Bacterias extremófilas: las nuevas devoradoras de petróleo

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...