1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

Por Aketzalli González 

Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población acerca de un mejor consumo de los alimentos. Los productos que fabrica tienen como base principal la stevia (Stevia rebaudiana), también conocida como “hoja dulce”, planta subtropical de la familia de las asteráceas y nativa de América del Sur.

Zúkara S.A. de C.V. es una de las empresas dedicadas a la fabricación de alimentos sanos con edulcorantes naturales. La marca Steviaha sido una de las más representativas de la empresa, y fue exhibida en la Semana Nacional del Emprendedor en Centro Citibanamex este 12 de septiembre, por el  director comercial de la empresa, Genaro Jiménez Reyes.

“La stevia lleva más de cien años en el mercado, se conoce en el sur de América, en Brasil, Paraguay, Uruguay. En 2009, Cofepris autorizó el consumo de stevia en adultos y niños en México”, comentó. Las tribus guaraníes usaban la planta como endulzante y con fines medicinales. Fue el botánico suizo Moisés Santiago Bertoni el primero en describir su sabor en 1887, y en 1900 el químico Ovidio Rebaudi logró aislar los principios activos responsables del dulzor conocidos como “glicósidos de esteviol”.

La stevia no contiene calorías y sus hojas pueden utilizarse en estado natural, gracias a su poder edulcorante. Para Genaro Jiménez Reyes, el uso de la planta en el mercado representa la oportunidad de innovar sus servicios, cumpliendo con la meta de “disminuir en sus productos el consumo de los azúcares y otros endulzantes calóricos y ofrecerlo a la población”. Cada uno de los productos pretende satisfacer los gustos de los consumidores sin que les aporte un extra de calorías como lo hacen los azúcares y otros edulcorantes artificiales, que han causado controversia sobre sus efectos en la flora intestinal.

Glicosidos-1709.jpgLa alternativa de stevia como endulzante de los alimentos se debe a los compuestos glucósidos presentes en sus hojas (esteviósido y rebaudiósidos) responsables de su sabor dulce. El esteviósido tiene un ligero sabor amargo y proporciona 250 a 300 veces el dulzor del azúcar. El género Stevia incluye más de 200 especies; sin embargo, solo dos de ellas contienen glicósidos de esteviol, siendo la Stevia rebaudiana Bertoni la especie que contiene los compuestos más dulces.

Debido a sus propiedades, el consumo de stevia se ha convertido en una importante alternativa para el control del peso, ayudando a disminuir la ingesta de calorías. Además, algunos estudios han confirmado que los esteviósidos reducen el exceso de glucosa en la sangre y tienden a potenciar la secreción de insulina en pacientes con diabetes. Los extractos de la hoja de stevia de alta pureza se usan como ingrediente endulzante en alimentos y bebidas en más de 65 países en todo el mundo, creciendo en los últimos cinco años.

Considerando que México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos, precedido solo por los Estados Unidos, según datos de la Ensanut (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) “indican que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad”. La obesidad favorece la aparición de enfermedades como diabetes, infartos, altos niveles de colesterol o insuficiencia renal, entre otros.

Alimentarse correctamente se ha convertido en una de las principales preocupaciones, ya que las últimas investigaciones han determinado que la dieta y salud caminan juntas. Genaro Jiménez recalcó que para poder llevar una dieta adecuada y saludable se necesita aprender a medir las raciones que se consumen, además de valorar el contenido energético que aporte los alimentos, junto con sus nutrientes esenciales y no esenciales.

330-1709-dif-edulcorantes.jpgA pesar de que existe una amplia variedad de endulzantes elaborados a partir de la stevia, no todos emplean los mismos glicósidos ni los mismos procedimientos para su extracción. En muchos casos, se combinan con edulcorantes artificiales, obteniéndose productos de diferentes calidades. Los productos que ofrece la empresa Zúkara buscan proporcionar mayor calidad que sus competidores, y contribuir a la salud alimentaria en México, siendo un pilar en la investigación y desarrollo de nuevos alimentos que ayuden a combatir los problemas actuales de la salud de la población.

Zúkara se formó en el año 2009 como desarrollador de productos que participan en el soporte a emprendedores del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) de la Secretaría de Economía-Conacyt, que impulsa la investigación y desarrollo de la industria.

Para el director comercial de Zúkara, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) simboliza “un socio que los apoya a invertir con capital y crear sinergia que estimula a los investigadores como a los clientes al contar con el prestigio del organismo”.

La marca cuenta con 22 productos desarrollados, incluyendo golosinas como gomas de grenetina y algodones de azúcar, mismos que se pueden adquirir en su página web o en tiendas departamentales y supermercados.

Visita la página web de Zúkara www.stevien.com.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Científicos del IPN indagan potencial de una planta mexicana para tratar cáncer de próstata y matriz

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

En estudios a nivel mundial, la especie del género Plumbago ha reportado efecto anticancerígeno A nivel mundial, sólo el 10...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando un fármaco entra al torrente sanguíneo puede distribuirse, según sus...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

30 junio, 2016

30 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

Innovadoras alternativas para el aprovechamiento de la lombricultura

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los años 1940 y 1960, en Estados...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Creadores de un fungicida ganan Premio Nacional de Tecnología e Innovación

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Protege a cultivos ante patógenos, al tiempo que activa su mecanismo de defensa Por el desarrollo de un fungicida orgánico...