1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Creatividad en concreto

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), propone la reutilización de escombros o residuos de demolición como materiales agregados a la mezcla del concreto hidráulico.

La utilización de agregados —como arena y grava o piedra triturada— es fundamental en la mezcla de concreto hidráulico, pues representan entre 80 y 85 por ciento de su composición; sin embargo, la demanda de esos materiales podría reducirse si se sustituyen por materiales reciclados.

“De un edificio o de un pavimento de concreto hidráulico que se demuele, normalmente los productos se tiran, entonces lo que estamos haciendo es tratar de reincorporar esos materiales a concretos nuevos; sin embargo, se deben hacer los estudios correspondientes porque disminuye la resistencia y la durabilidad, incluso, la normativa mexicana lo prohíbe”,  explicó Ortiz Lozano en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Alta resistencia

El investigador comentó que si bien existe una reducción en la resistencia y durabilidad, el proyecto consiste en compensar estas insuficiencias mediante la incorporación de fibras u otros aditivos o modificando la técnica de mezclado. En los 1 concreto0109experimentos que han realizado a la fecha, el equipo de investigación ha logrado resistencias muy altas, trabajos que continuarán, pues la intención es aprovechar la mayor cantidad de escombro.

“Lo que hacemos primero es ver qué tipo de agregados reciclados tenemos, porque muchos vienen contaminados, porque en un edificio no nada más tienes concreto, tienes también vidrio, pisos y varillas que van dentro del concreto. Entonces lo primero que hay que hacer es separar todo, y el material que te entregan”, indicó.

En esta investigación, realizada en colaboración con académicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, también se estudian los tamaños de las partículas y la distribución que presentan los materiales, para analizar su densidad y capacidad de absorción de agua. Esta última característica resulta importante porque es inversamente proporcional a la resistencia, si un material resulta muy poroso, será  frágil, y si tiene pocos poros, será muy resistente.

“Con base en los resultados, se hace un diseño de mezclas, que esto ya básicamente tenemos varios métodos o formulaciones para hacer, ya los tenemos todos programados en hojas de cálculo, entonces decidimos: de cemento tantos kilogramos, de agua tantos litros, qué aditivos usar, y empezamos a hacer pruebas”, explicó.

Mezcla y pruebas

El primer diseño de la mezcla es una versión 0, cuya resistencia puede resultar insatisfactoria, ya sea porque está muy fluida o muy seca, entonces, para corregir los errores se realizan los ajustes correspondientes con base en los resultados que vayan obteniendo, hasta que se obtiene la mezcla definitiva en la versión X.

“La idea es tener varios tipos de materiales caracterizados o conocidas sus propiedades para decir: ‘Si vas a utilizar este tipo de material, tienes cierto intervalo de cada otro material para hacer tu mezcla’. Estamos utilizando procesos de análisis estadístico y con base en los resultados diseñaremos un software”, adelantó.

Para concluir, el profesor investigador de la UAA manifestó que se realizó una prueba con agregados reciclados en un estacionamiento subterráneo ubicado en la ciudad de Barcelona, España. Un edificio en el que para la cimentación y las columnas se utilizó un concreto elaborado con escombros, desde su ejecución han monitoreado de manera constante la resistencia de esta obra y el desempeño alcanzado ha sido óptimo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)...

1er Simposium Internacional de Síndrome de Down, “Cambiando Miradas”.

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Descargar Boletín Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre...

Estrenarán primera serie animada de medicina genómica en América Latina

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) lanza este año el proyecto transmedia denominado El show...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental,...

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel Crear un plástico de origen...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Acercan a niños a la ciencia mediante la robótica

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viernes en la tarde. Los niños olvidan sus mochilas, guardan sus útiles...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

Biocombustible para aviones extraído de plantas

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) se...