9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotubos fotoactivos para atacar el moho gris de la fruta

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El moho gris (Botrytis cinerea) es responsable de la pérdida de tomate, uva, fresa y otras especies vegetales, acarreando una grave problemática económica para los agricultores y trabajadores que viven del campo.

En el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), existe un equipo de investigadores que, haciendo uso de nanotubos fotoactivos, se han dado a la tarea de eliminar esta enfermedad que afecta los cultivos y ocasiona pérdidas significativas antes y después de la cosecha, así como en el almacenaje y en la distribución.

Vicente Rodríguez González, doctor en ingeniería de los materiales y alta tecnología e integrante del grupo de investigación que busca combatir el moho gris, comentó algunos de los puntos más importantes del proyecto en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

1 encargados2108La infección de los productos vegetales se da en condiciones de humedad, en donde el hongo penetra a través de heridas o grietas en los frutos u hojas, deteriorando su calidad y llegando a afectar los órganos verdes de la planta.

“Este hongo es un microorganismo que está en el ambiente y cuando encuentra un ambiente húmedo y adecuado para su crecimiento, es cuando empieza a infectar los cultivos. No está especializado en uno solo pero generalmente se encuentra en tomate, uva, fresa y ciruela, de donde puede alimentarse y dañar las plantas”.

Los nanotubos que se utilizan para combatir el hongo están hechos a base de dióxido de titanio (TiO2), este nanomaterial tiene un diámetro aproximado de 12 nanómetros y es capaz de actuar en contra del hongo por medio de tres vías. Cabe destacar que este compuesto químico no es tóxico para el humano.

Vía fotoquímica: la estructura presenta propiedades semiconductoras, por lo que es posible generar reacciones oxidantes al recibir radiaciones luminosas por medio de lámparas halógenas, lámparas de diodos emisores de luz (led, por su acrónimo en inglés), e incluso luz solar.

Vía microcida: es posible incorporar en la superficie de los nanotubos nanopartículas de plata o cobre de menos de cinco nanómetros. Estas nanopartículas tienen propiedades antifúngicas e inhiben el crecimiento de las colonias de hongos.

Vía física: dado el tamaño nanométrico de las estructuras, se puede perforar y dañar la pared celular del hongo, potencializando así su aniquilación.

Una de las principales ventajas de la acción por tres vías es que se garantiza que los microorganismos no puedan evolucionar y, por lo tanto, sean incapaces de desarrollar inmunidad a estos nanomateriales, contrario a lo que sucede con agentes fungicidas o químicos, además de que este método es sustentable y respetuoso con el entorno, ya que no genera residuos, a diferencia de los métodos utilizados por los agricultores.

1 gris2108Para atacar este problema, los productores del campo utilizan cal (CaO) y ozono (O3) en los viveros, así como diferentes fungicidas para poder controlar el hongo, pero estos resultan caros y tóxicos para el consumo humano. Algunas trasnacionales han creado cultivos transgénicos, incorporando riesgos no identificados.

Hasta ahora, los resultados de pruebas en laboratorio han demostrado que estas nanoestructuras tienen la capacidad de inhibir la infección del moho gris en tan solo 20 minutos. La aplicación práctica que se está estudiando para prevenir infecciones consiste en recubrimientos transparentes que se probarán en cultivos del invernadero del instituto potosino y en el embalaje.

“La idea es hacer películas delgadas y transparentes que se puedan poner sobre el fruto para prevenir la infección y que puedan reutilizarse. Lo que se busca es prevenir, más que eliminar la infección”, puntualizó el miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Chamarra antitocamiento y app para volver segura, tecnología para las mujeres

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de mecatrónica y robótica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Participa en la 8a edición de Cleantech Challenge México

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el escalamiento comercial y el desarrollo de capacidades técnicas, comerciales y...

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Las asombrosas aplicaciones del hidrogel

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Convoca UNAM a Semana del Cerebro en Querétaro

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...