10 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito

Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un removedor de grafitti a base de nopal que no daña las superficies y obtuvo el primer lugar nivel primaria en el Segundo Encuentro Nacional de Jóvenes y Niños Investigadores que se realizó como parte del décimo aniversario del Programa Adopta un Talento (Pauta) realizado en El Colegio Nacional en la Ciudad de México.

Este removedor, creado a partir de la inquietud de Jayro al ver exceso de grafitti en su colonia, fue aplicado a distintas superficies sin dañarlas, desde cantera negra como la de la Ciudad de México, cantera rosa característica de Morelia, laja de barro, cantera blanca, lámina y vidrio, en todas las cuales el grafitti pudo ser retirado exitosamente.

Se trata de un tratamiento correctivo, en base a mucílago de nopal, glicerina y etanol, que es posible usar en edificios históricos sin dañarlos.

Una de sus cualidades es que es transparente, por lo que permite remover el graffiti manteniendo el color original de la pared, lo que evita que tenga que ser completamente pintada nuevamente. El removedor se aplica con una fibra y se procede a retirar el grafiti.

Estudiante del Instituto Columbus de Morelia, Michoacán, Jayro inició en el programa Pauta en la UNAM campus Morelia para después recibir mentoría en su proyecto de un grupo de profesores de la Universidad Latina de América (UNLA), provenientes de distintas áreas como comunicación, ingeniería civil, biotecnología y psicología.

Los docentes Katrin Barriga Fernández, Xóchitl Tavera, Cervantes, Norma Karina Ávila Huerta, Benjamín Murguía Martínez, Lucrecia Huerta González y Mónica García Abraham lo apoyaron en distintos aspectos, desde la búsqueda y análisis de la información necesaria para desarrollarlo, el mejoramiento de su expresión oral y el lenguaje corporal para exponer su proyecto en público hasta la realización de múltiples pruebas que lo llevarían a desarrollar un producto con las características deseadas, explicó Xochitl Tavera, directora de Acreditaciones de esa universidad.

Lucrecia Huerta González, Directora de la Licenciatura en Ingeniería Civil de la UNLA, informó que el proyecto se desarrolló en las instalaciones de esta universidad durante seis meses en la que se ensayaron diferentes mezclas con distintos aditivos, hasta conseguir el producto deseado. Uno de los retos que se plantearon durante su desarrollo consistió en que éste no produjera hongos en la pared, por lo que actualmente es posible aplicarlo y después de retirar el graffit limpiar el exceso con agua. Un reto más fue el evitar la pronta oxidación de este producto y queda pendiente determinar su tiempo de caducidad.

Uno de los momentos más importantes de la investigación fue una entrevista e intercambio de experiencias entre Jayro y Salvador Magdaleno Acosta, actual estudiante del Instituto Tecnológico de Morelia, quien en 2014 fue ganador del concurso Expo Ciencias estatal y nacional, realizado entonces en Nayarit. Ello le dio el pase para asistir a la Semana de los Nobel, en Estocolmo, Suecia, y a la Feria de Ciencias que se realizó en ese marco, como representante de Latinoamérica, quien desarrolló una pintura que cubre y borra el grafiti y el ennegrecimiento ocasionado por el tráfico vehicular. Por ello utilizó baba de nopal, sal y óxido de hierro como colorante, el cual se obtiene de metales en proceso de deterioro.

En el caso de la pintura, ésta permite cubrir el graffiti y tiene una base de color que sirve como tratamiento preventivo pues evita que éste se adhiera a la pared, se trata de un tratamiento preventivo mientras que en el caso del removedor es correctivo y permite retirarlo una vez que ha sido realizado.

Jayro explicó que una de las primeras tareas que realizó fue investigar sobre el graffiti, tanto en internet como en recorridos de campo. “Se trata de un problema mundial”, aseguró. En esa etapa se encontró con el uso de las sociedades prehispánicas del nopal como aglutinante en la construcción de sus edificios, además de que es una planta muy abundante en nuestro país.

Después vinieron el desarrollo de diferentes pruebas, tanto de mezclas como de retiro de graffiti realizado con este fin en una de las paredes de esta universidad hasta lograr el producto deseado.

Después de haber obtenido este logro, Jayro reconoce que su incursión por la ciencia le ha traído múltiples satisfacciones, pero el desarrollo de esta investigación ha disminuido el tiempo dedicado a labores propias de su edad, como las tareas escolares o el fútbol, a las que, es sincero, no piensa renunciar. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La insulina, esencial en tratar ciertas diabetes y no causa daño alguno en órganos: especialista

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Los mitos alrededor de la administración de la hormona perjudican en muchos casos la condición del paciente Las autoridades federales...

Abre Continental centro de investigación y desarrollo tecnológico en Querétaro

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

 El nuevo enclave de la firma alemana en México detonará la aplicación de conocimiento científico en software y mecánica para innovaciones...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Estudiante de la UASLP crea polvo relajante muscular a base de arroz, tequila y manzanilla

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El estudiante de cuarto semestre de la carrera...

Seguridad en minas: patentan activación controlada de cerillos eléctricos

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalupe, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana Hardware and Software Integrated Technologies...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...

Presentan innovaciones en procesamiento de alimentos

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación en el procesamiento de alimentos en México es resultado de...

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Modelo para la creación de empresas de alta tecnología

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por su capacidad para crecer en plazos cortos, generar productos innovadores...