9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y aterrizar, refiere Luis Velasco, doctor en ingeniería

Luis Enrique Velasco Velázquez, originario de Chiapas (México), es líder de un equipo de científicos responsables del diseño mecánico del vehículo (róver) que explorará Marte en 2020, en el Laboratorio de Propulsión de Jets (JPL, por sus siglas en inglés), de la NASA.

El grupo lo conforman 30 personas de todo el mundo y en él se pondera la diversidad, en el sentido más amplio, y se impulsa la participación de la mujer. “Tenemos mucho trabajo y entre otras cosas vemos la robótica, así como toda la ciencia y tecnología para preparar el vehículo que va a explorar el Planeta Rojo; en 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión ´Entrar, descender y aterrizar’”, explica el especialista en software para dibujos en tercera dimensión.

El vehículo cuenta con seis llantas, cada una independiente de las otras, y como parte de la exploración deberá recolectar rocas y sedimentos para el regreso a la Tierra, así como reconocer los compuestos en aquel planeta, principalmente oxígeno, y se harán evaluaciones sobre la posibilidad de crear combustible.

Además, realizará la caracterización del terreno del aterrizaje y hará cálculos de temperatura y de velocidad del viento para tomar acciones ante ello. En pocas palabras, desde el JPL en Pasadena, California, se calculan ahora todos los riesgos que el róver puede enfrentar, y se prevén los parámetros de seguridad para evitar los posibles errores. Se trata de una infraestructura enorme para un trabajo de logística de la misma dimensión.

A decir del científico mexicano, la misión Marte 2020 es la más importante para la NASA actualmente, y como parte de ella la creación de este laboratorio de ciencias sobre ruedas es elemento fundamental.

“La Agencia ya no lanza transbordadores, ya no busca llegar a la Luna porque se tiene todo el conocimiento de cómo hacerlo, ahora va por nuevos retos, como llevar a seres humanos a otros planetas. La visión a futuro es enviar astronautas a Marte y colonizarlo”, puntualiza quien estudió hasta la preparatoria en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y terminó su doctorado de ingeniería mecánica en la Universidad de Brigham Young, en Utah (EU).

Luis Enrique Velasco relata que ha enfrentado diversos obstáculos antes de llegar al sitio que hoy ocupa, pero los mismos lo han fortalecido. Al llegar a EU no dominaba el idioma inglés y aun así manifestaba que su meta era trabajar en la NASA, por lo cual fue motivo de burlas por sus compañeros de clase.

Ahora, el oriundo de Chiapas agradece a Dios las experiencias vividas, el haber logrado sus objetivos profesionales y la oportunidad de ser parte de uno de los proyectos científicos más importantes de la historia.

“Como joven no debes desistir de tus sueños y debes poner todo de tu parte para lograrlos”, recalca el ejemplo de exitoso caso de un mexicano fuera de su país. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡Salud!, con cerveza funcional

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la producción y consumo de cerveza...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Abierta la convocatoria Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- L’Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales...

Zeolita líquida para tratar la diabetes

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Miguel Ángel Hernández Espinosa, coordinador del Departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Genética molecular aplicada a la antropología

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento...

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Investigadoras de la UNAM desarrollan enzima que degrada PET

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

La innovación busca ser una solución para eliminar botellas y envases de plástico del medio ambiente El tereftalato de polietileno,...