1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones

Estudiantes de preparatoria del Liceo Michoacano de Morelia ganaron el Premio Nacional Juvenil del Agua al investigar sobre el uso de la semilla de guayaba para limpiar el agua de arsénico y convertirla en potable.

Juan Pablo Zamudio Salazar, Jimena Chávez Velasco y Manuel Lucas Mateo, de 16 y 18 años, quienes actualmente cursan el cuarto semestre de bachillerato fueron condecorados con este premio, que fue convocado por la Academia Mexicana de Ciencias y la Embajada de Suecia en nuestro país con el proyecto. Aprovechamiento de Semillas de Guayaba, Psidium guajava, para el tratamiento del agua potable de pozos ubicados en la zona de la cuenca de Cuitzeo, Michoacán.

Dado que México se encuentra en una zona volcánica, explicaron los estudiantes, en diversas regiones existen rocas que contienen metales pesados los cuales contaminan pueden contaminar el agua de los pozos subterráneos que, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, se localizan en diversos puntos geográficos del territorio.

Los metales pesados se adhieren a la química del agua que es consumida por humanos y animales en muchos casos directamente al no existir plantas de tratamiento. En otros, si bien se clorifica el agua para eliminar bacterias no se eliminan del todo, los que pueden ocasionar desde lesiones cutáneas hasta fallas renales, explicaron los estudiantes. Uno de los contaminantes que más daña a la salud es el arsénico.

Los estudiantes, asesorados por la profesora e investigadora Ruth Alfaro Cuecas Villanueva, de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, retomaron una investigación previa que se llevó a cabo en esta Facultad para la utilización de la semilla con este fin, por lo que llevaron a cabo diversos experimentos en los laboratorios de esta casa de estudios para lograr la limpieza de arsénico en soluciones acuosas. Encontraron que si molían la semilla la superficie utilizable para este fin aumentaba y con ello un mayor porcentaje de la remoción de este químico.

Uno de los retos de su investigación, explicaron los estudiantes, consistió en determinar la capacidad de absorción de arsénico que tiene esta semilla, pues después de alcanzado éste se produce un proceso de desorción, es decir, comienza a soltar los metales pesados.

Los experimentos se adaptaron a purificar el agua del Lago de Cuitzeo, Michoacán, en donde la concentración de arsénico es de dos miligramos por litro, pero el método de purificación puede adaptarse a otras condiciones.

Los estudiantes explicaron que este método de purificación puede realizarse en forma casera, utilizando una jarra y las semillas de guayaba para absorber el arsénico durante una noche, después de lo cual el agua puede ser potable.

Una de las ventajas del método es que ayudaría a aprovechar la guayaba, ya que Michoacán es el mayor productor a nivel nacional y en Morelia existen pequeñas productoras de ate en cuyo proceso no se aprovecha la semilla.

El proyecto compitió con 45 más, de donde fue seleccionado como ganador, con lo cual representará a México en la Semana internacional del Agua que se llevará a cabo del 27 de agosto al primero de septiembre próximo en Estocolmo, la cual es organizada por el Stockholm Internacional Water Institute (SIWI), evento que contará con la presencia de 32 países. Su viaje contará con el patrocinio del Instituto Mexicano de la Juventud.

Los alumnos dieron a conocer que no gestionarán por el momento la patente de esta innovación, pues buscan que su desarrollo pueda ser aprovechado por quien así lo desee, pues consideran que su utilización incidirá en un mejor uso del agua y en reducir las enfermedades en el país y en el mundo.

Actualmente, han recibido propuestas por parte del Ayuntamiento de Ciudad Hidalgo, Michoacán, para recibir financiamiento para analizar muestras de agua en esa ciudad y desarrollar este proyecto en esa ciudad, dado que en la zona Oriente de Michoacán se han presentado diversos casos de insuficiencia renal y por parte del municipio de Cuitzeo, para reiniciar el funcionamiento de una planta tratadora de agua. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta,...

Proponen investigadores del ITESM biofortificación de frutas y verduras

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo Léon.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Nanotech, la vanguardia en nanotecnología en México

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En América Latina, México se ubica en el...

Diseña alumno de posgrado de la UNAM radiofármaco que identifica infecciones mediante tomografía

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Ciudad Universitaria Agosto 4 de 2017 Bol./499   Es original y ya se utiliza en...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Inauguran la primera esterilizadora de dispositivos médicos

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: GABRIELA MARTÍNEZ, Excélsior Con la planta, las empresas médicas y otros sectores que requieran este servicio ya no tendrán...

Falta de planeación cierra a 80% de microempresas en su primer bienio

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Investigadores promueven un proyecto de sustentabilidad ecológica para las rurales. Según un estudio realizado en el año 2014 por el...

Innovaciones en empacado para pequeños productores ganaderos

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas a pequeños productores...

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año Papas del tamaño de chícharos que...