30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 32 mil hectáreas en el estado de Tabasco están dedicadas al cultivo del coco y representa el sustento de 14 mil familias. La producción se estima en 8 mil 851 toneladas al año con un valor de 45 millones de pesos.

El mayor aprovechamiento que se da al coco es a través del agua en su interior y que sirve de bebida para la población, de manera que cáscara y carne se desechan generalmente. Esta acción puede revertirse y brindar importantes beneficios económicos a los productores de la entidad, ya que un equipo de investigadores del Tecnológico Nacional de México campus Villa La Venta, en Tabasco, creó un tinte natural a base de estopa de coco para uso en la industria textil.

El grupo de alumnos de la carrera de ingeniería industrial del Tecnológico Villa La Venta, bajo la asesoría de la maestra en ciencias Elizabeth Martínez Valera, se dieron a la tarea de desarrollar estudios minuciosos de las propiedades de este material natural y concluyeron en aprovechar el subproducto la estopa de coco (cocos nucifera).

“La idea surge al darme cuenta que accidentalmente un coco manchó una prenda de mi hija y no se destiñó, de ahí se llevó a experimentos en laboratorio del Instituto. Iniciaremos el proceso de patente porque ya hemos tenido invitaciones para llevar nuestro producto a aplicaciones comerciales”, explica la maestra Martínez Varela.

Como parte del proceso de investigación se sometió la estopa de coco a un proceso de macerado, es decir, la cáscara se machaca hasta obtener pequeños trozos que se dejan en un recipiente con agua por varios días. El siguiente paso fue someter el líquido obtenido a ebullición y después se agregó un alumbre (Sulfato de aluminio de potasio) o mordiente, compuesto que ayuda a la unión entre el tinte y la tela.

Hasta ahora han obtenido dos tipos de tinte, uno solo de coco que da ciertas tonalidades, y otro con haematoxylon brasiletto (Palo de Brasil) que posibilita colores distintos que van de la gama del café al rosa, pasando por tonos morados.

La docente de la carrera de ingeniería industrial agrega que se probó el tinte en dos tipos de telas, algodón y manta. A los teñidos se han hecho pruebas a la luz, al lavado y al frote y los textiles no pierden intensidad. Incluso, se pudo ver cambios de tonalidades y de saturación en las telas según las pruebas de solidez que se realizaron a cada uno.

En el proyecto “Obtención de tinte natural de estopa de coco con haematoxylon brasiletto para aplicación en la industria textil” participaron los alumnos del Tec la Venta Nereida López Sarabia, Gustavo García Torrez y José Reyes Sánchez Alejandro.

“La revisión de la literatura científica no muestra proceso semejante, el cual llevarlo a cabo no es costoso y permite el aprovechamiento de recursos renovables sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que dañen al medio ambiente”, puntualiza la maestra Martínez Valera. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...

Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.270 Ciudad de México, 30 de mayo de 2017 Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich   Inaugura...

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...

Ciencia gourmet: café y cacao mejorados

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conscientes del potencial que posee el territorio veracruzano en el ámbito de la...

Detectan variantes genéticas de alto impacto en desarrollo de enfermedades metabólicas

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades metabólicas son descritas como el mal del siglo XXI en...

Diseñan sistema de seguridad por reconocimiento facial a bajo costo

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa que contribuya...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

Cultura Digital en CDMX

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Cultura Digital (CCD), localizado en el basamento de...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Transmisión de energía solar desde el espacio

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue...