9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Prueban que remueve hasta 97 por ciento del metal cancerígeno

A partir de cáscaras de naranja, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un biofiltro para tratar aguas residuales, el cual se ha probado que elimina hasta 97 por ciento de cromo, por lo que se podría aplicar para remover el metal tóxico y cancerígeno presente en aguas de desecho de León, Guanajuato.

Esta ciudad es la capital mundial del curtido de pieles y para realizar este proceso los productores emplean polvos de cromo, cuyas aguas residuales desechaban al drenaje, hasta que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) lo impidió. Ahora forzosamente se tendrán que tratar y el IPN pretende participar en esa tarea.

El catedrático e investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG), José Alfredo Hernández Maldonado, explicó que la tecnología ecológica permitiría abaratar el proceso para preparar las pieles con las que principalmente se confeccionan calzado, bolsas, mochilas, carteras, cinturones y prendas de vestir, ya que además de remover el cromo de las aguas sería posible reutilizarlo.

Destacó que el desarrollo de la tecnología es muy sencillo, ya que sólo se utilizan desechos de naranja, los cuales limpian perfectamente porque únicamente utilizan la cáscara, la cual someten a un proceso de molienda y el siguiente paso consiste en usar solventes orgánicos para extraer los flavonoides (antioxidantes) de la corteza, porque estos compuestos no se requieren para el tratamiento.

Posteriormente, el investigador y su equipo de trabajo aplican un sistema de lavado y secado a la cáscara molida para retirar el exceso de la emulsión y lograr una eficaz técnica de remoción.

Para evaluar la capacidad de extracción del biofiltro, inicialmente mezclaron en agua diversas concentraciones de polvo de cromo y verificaron que el sistema natural removió hasta 97 por ciento del metal pesado, dependiendo de la cantidad de polvo que se aplique.

Dichos resultados permiten cumplir con la Norma Oficial Mexicana que indica las concentraciones permitidas de cromo en aguas residuales, e incluso abre nuevas expectativas y podría sentar las bases para que la industria de la piel tenga procesos más limpios.

La siguiente etapa consistirá en tomar muestras de aguas residuales en las diferentes fases del proceso de la curtiduría para analizar el comportamiento del biofiltro con las concentraciones reales.

El investigador politécnico informó que posteriormente se establecerá colaboración con especialistas de la carrera de Ingeniería Industrial de la UPIIG para construir un prototipo sencillo y barato que incluya el filtro biológico y que, con el apoyo de algunas industrias del ramo, se aplicaría como prueba piloto para remover el cromo antes de desechar sus aguas residuales. Mediante un sistema de recuperación el metal se podría reintegrar nuevamente al proceso.

Además, probarán el sistema ecológico para valorar si también remueve el cromo VI, aunque la mayor parte de las empresas usan cromo III, es importante estudiar el primero porque es más tóxico y altamente cancerígeno que éste.

El doctor Hernández Maldonado ha contado con la colaboración de cuatro estudiantes de la carrera de Ingeniería Biotecnológica, quienes tienen el compromiso de aportar una solución al problema debido a que algunos de ellos laboran en curtidurías y aprecian de cerca este problema de contaminación. Dos de ellos prestan su servicio social en el Laboratorio de operaciones unitarias y otras dos realizan su tesis a partir de la investigación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bendable sound, innovación interactiva para niños con autismo

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Una superficie interactiva para brindar musicoterapia a niños que padecen autismo severo fue diseñada por...

Diseña ITESM envase inteligente para bebidas

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Ingeniería en tecnología del frío, única en su tipo en América

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) destaca por su amplia oferta educativa en...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Becas al extranjero convenios Tecnm-Coimbra 2017

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

Sagarpa y Conacyt lanzan convocatoria para la investigación agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)...

Suiza es el país más innovador del mundo: OMPI

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Por Antimio Cruz Por sexto año consecutivo, en 2015 Suiza ocupó el primer lugar en la lista de los países...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia...

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...