30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detecta brucelosis biosensor politécnico

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

COMUNICADO DE PRENSA C-203

Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un biosensor no invasivo para la detección temprana de Brucelosis, enfermedad endémica del país de difícil diagnóstico, la cual se transmite de animales a humanos por el consumo de productos lácteos contaminados y tiene alto impacto en la salud pública y en el sector pecuario.

Los creadores Shantal Lizbeth Baltierra Uribe y Rubén López Santiago, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), señalaron que la innovación tecnológica consiste en un dispositivo que podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio para descubrir la bacteria Brucella, causante del padecimiento.

Los científicos politécnicos usan muestras biológicas como leche, exudado vaginal, sangre o semen para identificar la bacteria, que se encuentra principalmente en vacas y cabras, aunque también en bueyes, perros, bisontes, venados y lobos, entre otros.

López Santiago indicó que este aparato consiste de un sensor electroquímico basado en un principio inmunológico donde el anticuerpo es el elemento principal de detección. “Se compone de una superficie de obleas de silicio en las que se une un anticuerpo policlonal a través de un enlace químico para identificar, sensar y capturar únicamente la bacteria Brucella; y con el uso de otro anticuerpo se confirma su detección”, puntualizó.

Acotó que también tiene el potencial de usarse para otros procesos infecciosos que deriven de los animales, por ejemplo, la leche tiene patógenos que pueden pasar a un humano como Salmonela, Escherichia coli o Listeria.

El investigador detalló que la Brucelosis, también conocida como Fiebre Ondulante, del Mediterráneo o de Malta, se transmite en animales por medio de relaciones sexuales. En las vacas se infecta la vagina y el útero y provoca abortos; en el macho los testículos y causa esterilización.

Baltierra Uribe expuso que los métodos empleados hasta el momento para identificar Brucella son cualitativos o semicuantitativos que tienen limitaciones y las técnicas tradicionales como la microbiología o cultivo bacteriano no siempre ayudan al aislamiento de esta bacteria en la muestra.

Subrayó que es un padecimiento con una incidencia anual de 500 mil nuevos casos en humanos y es altamente prevalente en países en vías de desarrollo porque no poseen estándares adecuados en el área de salud pública o programas de vacunación.

Informaron que en un mes participarán en un proyecto organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde demostrarán la eficacia del biosensor en cabras.

Este trabajo se realizó en el laboratorio de inmunología celular del departamento de Inmunología de la ENCB con la colaboración del experto José Jorge Chanona Pérez. Además, tuvo el apoyo financiero del IPN, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ciudades inteligentes: espacios para la Sociedad y Economía del Conocimiento

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Puebla, Puebla. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Bachiller crea aplicación antisecuestro y concursará en Corea del sur

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Posibilita alertar a familiares y amigos en caso de plagio Iván Alejandro López Carranza, estudiante michoacano de bachillerato diseñó una...

Anuncia gobierno federal cuatro acciones para impulsar ciencia y tecnología

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: , AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Estancias posdoctorales en instituciones académicas con sede en Europa o América 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el aviso por el cual se da a...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

Logran pase a final del concurso mundial Hult Prize

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la propuesta Protrash, iniciativa que favorece a personas en zonas marginadas a través del reciclaje, estudiantes del...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Citer: innovación en ayudas técnicas para enfrentar la discapacidad

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

Dr. Jorge E. Letechipia Moreno. AUTOR: Yureli Cacho Carranza FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt AIC).-Contribuir...

Diabetes y adicciones en el occidente de México

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, doctor en biología molecular, profesor e investigador...