30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

COMUNICADO DE PRENSA C-147

Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas

Karen Nohemi Baltazar Solano, estudiante del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruíz”, desarrolló una aplicación basada en realidad aumentada que ayuda a que el aprendizaje sea más fácil e interactivo dentro de las aulas.

La politécnica explicó que la realidad aumentada consiste en sobreponer animaciones generadas por computadora sobre la imagen en tiempo real que capta una cámara web, mediante marcadores, los cuales se programan con pines o engranes en sus lados para que sean reconocidos y se logre mostrar el objeto.

Baltazar Solano pretende elaborar marcadores a los cuales se les programe información relacionada con la clase, de modo que sea más atractiva para los estudiantes y así tener una nueva forma de aprender.

El proyecto inició como idea de compañeros egresados del CECyT, ella lo retomó y enriqueció con el propósito de transformar la forma de enseñanza.

Los marcadores son imágenes que reconocen y permiten incorporar al entorno real una serie de objetos a través de la cámara; éstos fueron insertados en el programa de diseño de figuras en 3D, donde el usuario tiene la opción de modificar el volumen, tamaño y color, explicó.

La aplicación funciona cuando el usuario muestra los marcadores a la cámara de su celular o tableta de sistema operativo Android, para ser detectados y se pueda apreciar la imagen o figura. El dispositivo puede reconocer cualquier cosa que se programe previamente.

Al elaborar el proyecto, primero se diseñaron virtualmente las figuras y formas en 3D, después se pasaron al programa de los marcadores donde se configuraron para su detección en el dispositivo, finalmente en la aplicación se juntaron los dos anteriores que permiten su observación en el dispositivo.

“Es más interactivo, les atrae muchísimo más la idea a las personas porque ya quieren estar más cerca de lo que ven, y al momento de hacer algo más quinestésico ellos aprenden más y les interesa hacer las cosas”, explicó Baltazar Solano.

La politécnica explicó que a pesar de que existen algunos dispositivos similares no son muy comunes y su uso es para fines de entretenimiento y no educativos, más adelante, pretende agregar sonido para obtener una explicación más detallada e incorporar mayor movimiento de las figuras.

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Toda la historia y las ciencias sociales en la App Mora

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación del conocimiento es uno de los objetivos de...

¡Piérdele el miedo a las mates!

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

25 enero, 2016

25 enero, 2016

Con información de  Agencia ID [email protected] www.invdes.com.mx * El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que limpia cisternas sin vaciarlas

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Inspecciona y limpia depósitos brindando ahorro de agua y máxima higiene El lavado de tinacos y cisternas debe realizarse para...

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

A la caza del pez león con un robot submarino

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del...

Forefront: frente de avance agrícola

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de...